Archivo de la categoría: Survival Pills

accesorios

Aclarando conceptos de; supervivencia, bushcraft, survivalismo, prepper.

Aclaración sobre los términos de; supervivencia, bushcraft, supervivencialismo o survivalismo, preparacionistas o preper.

Supervivencia se busca aprender a sobrellevar una situación de emergencia en un tiempo relativamente corto. Es un conjunto de conocimientos, habilidades y fortalezas cuyo objetivo es mantener y preservar la vida ante una situación extrema. El conjunto de conocimientos que comprende la supervivencia está especialmente enfocado en las primeras 72 horas pues es el tiempo en que el que, en gran medida, se define la resolución positiva o negativa del evento luctuoso que la ha provocado. Cuando se ha estabilizado la situación y la supervivencia empieza prolongarse en el tiempo, se aplican técnicas, procesos y tareas que requieren un amplio conocimiento de habilidades y oficios relacionados con el campo, denominamos a éstas materia de “supervivencia a medio plazo (SMP)” o en su término en inglés “bushcraft (BH)”. Por lo tanto, en SMP y en BH realizamos las mismas tareas, pero en la primera es para mantener la vida y sobrevivir hasta salir de esa situación en el BH es un estilo de vida elegido.

El bushcraft es una forma de vida elegida, es un estilo de vida y en su conjunto son «habilidades en asuntos relativos a la vida en el monte». Sus técnicas son similares a las aplicadas en supervivencia a medio plazo, pero el fin que se desea es otro, sus fines buscar una forma de vida utilizando los recursos del entorno, quienes los practican desarrollan, por ejemplo:

• Capacidades para construir una casa para un uso prolongado.

• Conocer y aplicar en la alimentación plantas, raíces, hongos y tubérculos comestibles.

• Habilidades para realizar la propia ropa y calzado.

• Habilidades en madera

• Crianza de animales.

• Caza, pesca y rastreo de animales.

• Agricultura.

• Alfarería.

El supervivencialismosurvivalismo (este último del inglés survivalist, también llamados preppers o preparacionistas, y por tanto se puede llamar preparacionismo) es el nombre que recibe el movimiento de individuos o grupos que se preparan activamente para sobrevivir una posible futura alteración del orden político o social, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional. El término survivalismo se desaconseja por no usar la raíz en español supervivencia sino la inglesa survival.

Los supervivencialistas prevén situaciones de desastres, faltas de recursos, colapsos de la sociedad, epidemias, etc y se preparan en; formación, abastecimientos y refugios para esos posibles escenarios. Practican el autoabastecimiento y la defensa propia construyendo edificios y refugios que les ayuden a sobrevivir en cada caso.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Supervivencialismo

tridente de caña

Tridente para pesca hecho con caña

Se describe cómo hacer de manera fácil un tridente y un puñal con cañas.

Las cañaveras o caña común es un arbusto muy común en todo el arco Mediterránea. Tiene muchos y variados usos en supervivencia, aquí describimos algunos de ellos enfocados en la pesca. Por lo tanto, saber reconocerlas en el paisaje, nos aportará recursos de todo tipo, desde ser indicadores de agua a ser auténticas «ferreterías» de la supervivencia.

Vivac con cañaveras

Refugios en supervivencia sin medios artificiales

Construir un refugio con los medios que hay en la naturaleza; palos, ramas, hojas etc, incluso excavados en el suelo.

Hay que empezar por valorar que hay muchos y diferente tipos de refugios. Por ejemplo, el de la foto del encabezado es uno básico para evitar las horas de insolación, protegernos del sol y del viento por la noche, pues está realizado en un lugar cálido y en verano. Distinto es en la montaña, donde la cosa se puede poner seria en cuanto al frío. Es fundamental empezar a construir un refugio al menos dos horas antes de que oscurezca para evitar una de las principales causas de muerte en la montaña, la hipotermia. Si además, no disponemos de lona, basa, poncho o cualquier otro medio, deberemos usar la imaginación para construir uno con los elementos del entorno, en el mínimo tiempo. Utiliza la imaginación para aprovechar lo que la naturaleza nos proporciona.

Observación del entorno para valorar opciones de construcción

Si es una supervivencia «en marcha», deberás haber analizado visualmente en el recorrido; dónde hay abrigos naturales, árboles caídos, grietas con espacio entre grandes bloques, dos paredes o tres de un acantilado. ¿Y para qué?, pues porque no es lo mismo ni en tiempo ni en esfuerzo, hacer un refugio sobre una superficie plana donde tienes que montar cuatro paredes y un techo, que utilizar una pared de acantilado, o dos, o un árbol caído. Analiza las opciones de construcción ahorrando acortando procesos. Por eso en el trayecto aunque no tengamos pensado hacer vivac «hay que valorar que ese sitio o ese abrigo podría ser una buena opción. Si tengo que volver atrás y utilizarlo» posiblemente esa opción sea más acertada que hacerlo todo en un lugar sin ventajas o con poco material para su construcción. Si es un abrigo utilizado por cabras montesas o animales salvajes tendrás que desinfectarlo con fuego, humo y ceniza, si no quieres amanecer lleno de garrapatas.

Otro refugio poco conocido, si el terreno lo permite, es el excavado en el suelo. Aislado de la humedad, mediante hierbas u hojas secas o cualquier otro medio, y poniendo un techo, te resguardará de manera importante del viento, principal factor de aumento del frío.

¡Y por supuesto no olvides preparar una buena hoguera en la puerta, algo fundamental en supervivencia¡. El modelo de hoguera dependerá de varios factores, como la cantidad de combustible accesible (fuego inverso), el tamaño (una o varias personas), si es para cocinar o calentar (fuego cherokee), etc., todo eso lo veremos y haremos en el Curso presencial de Técnicas de Supervivencia CTS nivel 1.

trampa de loza

Trampa de loza para roedores

Se describe una trampa muy fácil de hacer para pequeños roedores, sólo necesitamos un palo, cebo y una loza de piedra.

Cómo montar una trampa para roedores muy efectiva mediante un resorte que sostiene una loza de piedra que al caer atrapa al roedor. Recordar que las trampas están prohibidas en España, se muestran sólo a efectos de formación para casos de extrema necesidad.