Archivo de la categoría: supervivencia

Campamentos

Campamentos para aprender a sobrevivir

La temporada de verano se acerca rápidamente, y con ella, la pregunta que todos los padres se hacen: ¿Qué voy a hacer con mis hijos durante todo ese tiempo libre? Una respuesta que ha ganado popularidad en los últimos años son los campamentos de verano en ambientes naturales, donde los jóvenes pueden aprender técnicas de supervivencia y disfrutar de la naturaleza. En este artículo, exploraremos los beneficios que pueden tener este tipo de experiencias y qué beneficios aportan estos campamentos.

El primer beneficio de los campamentos de verano en ambientes naturales es el contacto directo con la naturaleza. A menudo, los jóvenes de hoy en día pasan mucho tiempo en interiores, frente a una pantalla de televisión o computadora. Un campamento de verano en la naturaleza ofrece una oportunidad para que los jóvenes disfruten del aire fresco, la luz del sol y la belleza natural del mundo. Esto puede ser una experiencia transformadora para muchos jóvenes, permitiéndoles desconectar la tecnología y conectarse con el mundo que les rodea.

La Escuela Española de Supervivencia lleva más de 30 realizando actividades en la naturaleza con jóvenes y todas han sido un éxito de aceptación, llegando los mismos alumnos a decirnos que en los días que han estado “no han echado de menos el móvil”.

Además, los campamentos de verano de la Escuela Española de Supervivencia ofrecen una variedad de actividades al aire libre, como senderismo, escalada, taller de la madera, nudos, trenzado de fibras naturales, cartografía, astronomía y mucho más. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también pueden ser una forma efectiva de enseñar a los jóvenes, habilidades de supervivencia y trabajo en equipo.

En estos campamentos no hay monitores, hay instructores de supervivencia, por eso cada alumno tendrá la responsabilidad de gestionar el orden, la higiene, limpieza´, disciplina y educación con el resto de compañeros, todo obviamente supervisado por los instructores.

Al aprender cómo sobrevivir en la naturaleza, pueden desarrollar una mayor confianza en sí mismos y una comprensión más profunda de su entorno.  Tenemos la experiencia de que cuando han venido juntos al campamento familias de padres e hijos, la relación entre ellos se fortalece porque ambos tienen que trabajar juntos para alcanzar un objetivo; hacer un banco de madera, una funda de cuero para un machete, trenzar fibras para hacer cuerdas naturales, la relación se enriquece y el rol de padre/madre a hijo pasa a ser entre compañeros de trabajo.

Otro beneficio importante de los campamentos de verano en ambientes naturales es la oportunidad de hacer nuevos amigos. Los jóvenes que asisten a menudo vienen de diferentes lugares y tienen diferentes antecedentes y habilidades. Al trabajar juntos en actividades al aire libre y aprendiendo técnicas de supervivencia, los jóvenes pueden formar fuertes lazos de amistad que pueden durar toda la vida. Dadas las fechas, se incluirán actividades acuáticas que aparte de ser divertidas vienen muy bien por las temperaturas.

Por último, pero no menos importante, los campamentos de verano de la Escuela Española de Supervivencia son una forma efectiva de desarrollar habilidades de liderazgo. Los jóvenes que ya han asistido a campamentos anteriores con nosotros, a menudo tienen la oportunidad de liderar actividades y enseñar a otras jóvenes habilidades de supervivencia, permitimos que cada alumno pueda desarrollar un rol de participación especifico en el grupo, dejando que los alumnos se expresen comunicando sus conocimientos y vivencia al resto de compañeros. Esto es una experiencia enriquecedora y transformadora, permitiéndoles desarrollar habilidades de liderazgo que les serán útiles en su vida diaria. Solemos hacer equipos de 4 a 6 alumnos en los que se reparte la responsabilidad, liderazgo y disciplina entre ellos, rotando los roles para que se sientan parte de un equipo de exploradores a los que les encomendamos una misión. Misiones que pueden ser; realizar un itinerario con mapa por zonas desconocidas, explorar un bosque, buscar huellas y rastreo de animales, búsqueda de agua y procesos de potabilización, etc.  Siempre claro, bajo la atenta mirada de los instructores.

En conclusión, los campamentos de verano en ambientes naturales pueden ser una experiencia enriquecedora y transformadora para los jóvenes. Desde el contacto directo con la naturaleza hasta la oportunidad de aprender habilidades de supervivencia y hacer nuevos amigos, hay muchos beneficios que pueden tener estos campamentos. Si eres un padre que está buscando una forma de mantener a tus hijos ocupados y enseñarles habilidades valiosas, considera inscribirlos en un campamento de verano de la Escuela Española de Supervivencia. Quién sabe, ¡podría ser una de las mejores decisiones que hayas tomado!

Consulta lugares y fechas en las que los realizamos.

Escuela Española de Supervivencia y Buschcraft

Consejos básicos para sobrevivir si naufragas

Aquí te presento algunos consejos básicos para sobrevivir si naufragas:

  1. Mantén la calma: Trata de no entrar en pánico y mantén la calma. Perder los nervios no te ayudará a encontrar una solución.
  2. Encuentra flotabilidad: Trata de encontrar un objeto flotante, como una balsa salvavidas o una tabla de surf, para mantenerte a flote. Si no tienes nada a mano, trata de mantenerte a flote utilizando tus brazos y piernas.
  3. Encuentra refugio: Si hay una isla cercana o un barco a la vista, trata de nadar hacia allí para encontrar refugio. Si no hay nada a la vista, trata de encontrar refugio en el agua utilizando un objeto flotante o construyendo un refugio con ramas y hojas.
  4. Encuentra agua: Trata de encontrar agua limpia para beber. Puedes recoger agua de la lluvia o recolectarla del agua de mar utilizando una tela o un trapo para filtrarla.
  5. Encuentra comida: Si estás en el agua durante mucho tiempo, trata de encontrar comida para mantener tus energías. Puedes buscar frutas, verduras, nueces y semillas en la isla o en el agua.
  6. Haz una señal de SOS: Si piensas que puedes ser rescatado, trata de hacer una señal de SOS para que te encuentren. Puedes hacer una señal en el agua con ramas o piedras, o puedes hacer un fuego grande en la isla para que se vea desde lejos.
  7. Consigue ayuda: Si encuentras a otras personas, trata de conseguir ayuda para solventar la situación.

Texto del vídeo:

Cuando se trata de sobrevivir en un naufragio, la sed y el hambre son las principales causas de muerte.

Aunque el agua de mar puede parecer una opción, beberla puede ser peligroso debido a la cantidad de sustancias nocivas que contiene, como cloro, azufre y salinidad. Sin embargo, si un náufrago espera hasta que está al límite de la supervivencia para beber agua de mar, puede ingerir pequeñas cantidades para calmar su sed y permitir que su organismo luche contra los obstáculos. Los expertos en supervivencia afirman que beberla solo es una medida temporal para evitar la deshidratación extrema, ya que la sal que contiene el agua marina puede deshidratar aún más al organismo. Por tanto, se recomienda que los náufragos beban agua de lluvia o rocío, si es posible, o que recojan y filtren el agua de mar para eliminar la mayor cantidad posible de sales y otros contaminantes.

Es posible desalinizar el agua de mar utilizando los siguientes métodos:

El método de evaporación y condensación, consiste en un recipiente amplio con agua de mar cubierto con un plástico, el agua de su interior se evapora, se condensa libre de sales en las paredes interiores del plástico y se recoge en la parte de abajo como agua destilada. A 900 cl de esa agua destilada le podremos agregar 100 cl de agua de mar para aumentar el volumen sin sobrepasar el grado de salinidad que el cuerpo admite.

Método de desalinización por capilaridad, aunque menos efectivo que el de evaporación-condensación, consiste en que a un recipiente con agua salada le introducimos un paño de tela que se introduce en el agua y que cuelga por su exterior. El agua salada subirá por el paño por capilaridad con menos sal, luego bajará por gravedad por la parte del paño que cuelga por el exterior, recogiendo esa agua con menos sales en un recipiente colocado por debajo del primero. Es un método que funciona, aunque desaliniza menos que el método de evaporación y condensación, de hecho, deberíamos de hacerlo varias veces para disminuir la concentración de sal.

En cuanto a la alimentación, la pesca es una opción para sobrevivir, y el plancton depositado en el ancla flotante también es un alimento saludable. Si se busca llamar la atención de rescate, es importante permanecer en un solo lugar y lanzar señales de socorro.

El control de la respiración es también esencial para mantener hidratado y conservar la energía. La respiración profunda y lenta puede ayudar a reducir el estrés y, por ende, bajar el metabolismo y disminuir el consumo de agua isotónica [3]. Además, otro recurso valioso es la orina, que puede rehidratar el cuerpo y proporcionar nutrientes esenciales [4]. Aunque pueda parecer repulsivo, la orina es una solución de emergencia para la hidratación, ya que en condiciones de supervivencia extrema el cuerpo puede llegar a consumir hasta un litro de agua al día.

Por otro lado, la protección contra el sol es fundamental para evitar la sudoración excesiva y la fatiga. Cubrirse con ropa ligera y sombreros puede ayudar a reducir la exposición al sol y evitar quemaduras en la piel. De igual forma, mantenga una actitud positiva y no pierda la esperanza son esenciales para sobrevivir en situaciones extremas de naufragio, ya que el estrés y la ansiedad pueden tener un impacto negativo en el cuerpo y la mente.

En última instancia, siga estos consejos y haga lo posible para mantener hidratado y alimentado puede aumentar las posibilidades de sobrevivir en un naufragio.

Consejos básicos para sobrevivir si estás perdido en la montaña

Si te encuentras perdido en la montaña, es importante mantener la calma y tomar medidas para asegurar tu seguridad y supervivencia. Aquí hay 10 consejos básicos para ayudarte a sobrevivir si estás perdido en la montaña:

  1. Busca un refugio: protegerse del clima y de otros peligros es esencial para sobrevivir. Si puedes encontrar un refugio natural, como una cueva o una roca, o construir un refugio temporal, es importante hacerlo. La mayoría de las muertes en la montaña son producidas por hipotermia.
  2. Encuentra agua: si no tienes agua, es importante encontrar una fuente de agua segura lo antes posible. Puedes buscar ríos, arroyos o pozos de nieve. Y aprenden métodos de potabilización.
  3. Encuentra comida: si no tienes comida, es importante buscar alimentos naturales como frutas, vegetales y semillas. También puedes buscar insectos y pequeños animales para obtener proteínas, éstos últimos siempre hay que cocinarlos al fuego para matar posibles parásitos y bacterias.
  4. Señaliza tu posición: si estás perdido, es importante señalizar tu posición para que puedas ser encontrado por los rescatistas. Puedes hacer una señal de humo o utilizar un silbato o un pito para atraer la atención. Puedes hacer una señal SOS en el suelo con ramas o piedras, o puedes hacer un fuego grande para que se vea desde lejos.
  5. Mantente caliente: el frío puede ser peligroso en la montaña, por lo que es importante mantenerse caliente. Usa ropa aislante y trata de generar calor corporal haciendo ejercicio o manteniéndote cerca de una fuente de calor. Lleva siempre en tu equipo varias mantas térmicas.
  6. Conserva tu energía: si estás perdido, es importante ahorrar tu energía y no gastarla innecesariamente. Haz lo que puedas para conservar tu fuerza y resistencia.
  7. Mantente orientado: si no tienes una brújula o mapa, es importante tratar de determinar tu posición y la dirección en la que debes ir para salir de la montaña. Puedes usar el sol, las estrellas o los cambios en el terreno para orientarte.
  8. Sé precavido: si encuentras algún objeto peligroso, como un animal salvaje o una roca inestable, es importante mantener la distancia y no acercarte demasiado.
  9. Consigue ayuda: Si encuentras a otras personas, trata de conseguir ayuda. Ellos pueden tener recursos o conocimientos que te puedan ser útiles.
  10. Usa tu equipo: Si tienes equipo de supervivencia, como una brújula o una linterna, úsalo para ayudarte a encontrar tu camino.
  11. Haz un plan: Trata de hacer un plan para encontrar tu camino de vuelta a la civilización. Piensa en qué dirección debes ir y cómo puedes llegar allí.

MOCHILA DE 72 HORAS

Cómo hacer una mochila de 72 horas con lo necesario e imprescindible para sobrellevar la situación los primeros 3 días.

Explicamos cómo y por qué hacer tu kit de evacuación o también llamada «mochila de 72 horas» en caso de emergencias por desastres naturales; terremotos, avalanchas, inundaciones, tsunamis, erupciones, actos de terrorismo, etc. Primero debes de hacer una evaluación previa de a qué posibles situaciones de emergencia te puedes enfrentar; valora si son peligros humanos como posibles conflictos bélicos, actos terroristas, incendios, etc. o eventos naturales por estar en una zona sísmica, etc. También valora que el evento negativo puede ser generalizado al conjunto de la población, por lo que tu seguridad va a depender de tu preparación previa porque los equipos de rescate no llegarán o lo harán demasiado tarde.

Los desastres, ya sean naturales o causados por el hombre, pueden obligar a evacuaciones repentinas sin tiempo para coger lo imprescindible para subsistir los primeros 3 días. En ciudades grandes, un desastre también puede afectar el transporte público, lo que puede llevarte a buscar una ruta alternativa para llegar a casa o alejarte del desastre. Puede ser que en una emergencia te encuentres solo y te veas obligado a improvisar. Aquí te explicamos cómo hacer un kit de evacuación en caso de emergencia, el cual debes guardar en el trabajo o casa listo para llevar y mantenerte sano a salvo y preparado.

Pero antes: Es imprescindible hablar con nuestro entorno familiar y dejar establecidas instrucciones y protocolos de qué debe de hacer cada miembro de la familia en caso del evento. Es muy posible que suceda estando separados por motivos de trabajo, estudios, etc. Hay que establecer un plan de acción que incluya; a dónde ir en caso de.., a quién avisar, establecer puntos de encuentro seguros, acordar un lugar o punto de comunicaciones fuera de la zona afectada (puede ser un familiar en otra ciudad) pues seguro que en nuestro entorno más próximo las comunicaciones estarán caídas, etc.

 Cómo hacer tu kit de evacuación en caso de emergencia

La mochila 72 h se debe de adaptar al nº de personas que componen la unidad familiar.

1. Escoge una mochila apropiada. Utiliza una mochila grande de lona que sea resistente al agua y que tenga varios compartimientos y asas acolchadas. Además, esta debe tener una correa en la cintura que ayude a distribuir el peso y así poder cargarla fácilmente por largas distancias. Ya que no la vas a usar a diario, puedes comprar una barata en una tienda de descuentos, en tiendas de artículos militares, en tiendas de un dólar o incluso en una tienda de segunda mano. Piensa más en funcionalidad que en moda.

  • Pon en tu mochila una etiqueta con tu nombre e información de contacto. De ser posible, incluye algún tipo de identificación en la misma, como por ejemplo un documento de identidad de un antiguo empleo que te haya quedado; puedes olvidar tu mochila.
  • Lleva copia de los documentos necesarios en bolsa impermeable; carné, dni, pasaporte, carné de conducir, otros.
  • Lleva en una pastilla de memoria USB los documentos escaneados y otras informaciones que necesitas.

2. Guarda suficiente agua y comida. El agua es pesada, pero necesitarás tener la mayor cantidad posible. Además, necesitarás bocadillos ricos en calorías. Guarda al menos una botella de agua sellada en tu mochila y guarda más si puedes soportar el peso. Asegúrate de que el envase sea duradero para que puedas rellenarlo y taparlo con facilidad.

  • Lleva alimentos deshidratados que pesan poco y son fáciles de cocinar.
  • Guarda barras de granola o barras energéticas que sean ricas en calorías y carbohidratos y que se mantengan bien con el tiempo. Los alimentos son necesarios no solamente por la energía que proporcionan, sino también porque levantan la moral. Las frutas secas también son una excelente alternativa.
  • La mantequilla de maní (asumiendo que no eres alérgico al maní) viene en prácticos tubos, es una gran fuente de proteína y no hace falta refrigerarla o cocinarla.
  • Lleva pastillas potabilizadoras de agua y también un filtro para beber directamente de aguas sospechosamente contaminadas.

3. Guarda cinta reflectora. Los apagones han hecho que varias ciudades dejen de funcionar, forzando a las personas a caminar por kilómetros. El servicio de telefonía puede ser irregular o inexistente. Los metros pueden dejar de funcionar y, a falta de semáforos que funcionen, los vehículos pueden ir en dirección contraria. ¡Prevé! ¡Haz un plan! Ve a una tienda de textiles o de deportes, o busca cinta reflectora en la Internet. Compra de 1 a 3 metros, ya que la usarás en tu mochila y en otras cosas de ser necesario. Por lo general la venden en rollos y es de 2,5 cm (1 pulgada) de ancho o más.

  • Pon cinta reflectora en la parte exterior de tu mochila. Si es que no sabes coser, usa pegamento para tela.
  • Pega cinta reflectora en la parte trasera de tu mochila y en la parte delantera de las asas.
  • Usa bastante cinta. Esta puede hacerte visible ante los conductores o ante quienes trabajan en la emergencia.

4. Guarda un impermeable o un poncho. Elige un impermeable o poncho de un color llamativo como el amarillo para que resaltes más. Este puede protegerte de las fuerzas del medio ambiente durante una larga caminata, te puede dar refugio y, si lo cubres con cinta reflectora, puede hacerte resaltar ante los conductores y otras personas. Debes ponerle cinta reflectora a tu impermeable, ya que al usarlo puede que tapes la cinta de tu mochila. A falta de poncho puede servir cualquier plástico grande, por ejemplo de 3×4 m.

  • Dobla el poncho y guárdalo en tu mochila. Si no se dobla en sí mismo (como muchos lo hacen), puedes comprimirlo en una bolsa pequeña para que no estorbe.
  • Para compactarlo, también puedes amarrarlo con ligas gruesas para el pelo. Estas ligas también te servirán para que el cabello no te estorbe durante la emergencia (además de ser frustrante, el cabello en los ojos puede obstruir la visión).

5. Guarda una manta térmica. Puedes comprar láminas de Mylar (también llamadas mantas térmicas) en ferreterías o en tiendas donde vendan insumos para acampar. Son grandes, livianas, impermeables y extremadamente delgadas. Vienen empaquetadas de forma muy compacta, más o menos del tamaño de una venda, y es mejor dejarlas en su empaque original hasta que necesites usarlas porque, una vez abiertas, es bastante difícil volverlas a doblar. Ya que el Mylar refleja el calor, puede usarse en casos de frío extremo para retener el calor del cuerpo o, en condiciones de calor extremo, para reflejar el calor hacia afuera.

6. Guarda un silbato. En caso de quedar atrapado, un silbato hará más ruido y con menos esfuerzo que si gritaras. Además, su tono agudo tendrá más alcance que tu voz.

 7. Guarda un par de zapatillas. En el caso de una emergencia, puede que tengas que correr o caminar por largas distancias en condiciones impredecibles y no querrás hacerlo en zapatos de tacón alto o en los zapatos de cuero duro que usas para trabajar. Tu seguridad puede depender de moverte rápidamente, viajando a pie de forma eficaz. Las zapatillas son absolutamente indispensables en un kit de emergencia para el trabajo. No guardes un par nuevo, ya que pueden causarte ampollas; de ser posible, guarda un par que ya hayas ablandado con el uso pero que no estén desgastados. Hasta un par de zapatillas usadas es mejor que los zapatos o tacos.

  • Muchas zapatillas vienen con tiras reflectoras, pero puedes añadirles más. Aún te debe quedar algo de la cinta reflectora que usaste en el poncho y en la mochila.

8. Guarda medias. Guarda medias deportivas de algodón que sean adecuadas para tus zapatillas en cuanto al grosor. Evita las tobilleras, ya que estas no protegen tus talones si caminas por largas distancias. Mete las medias en las zapatillas para ocupar menos espacio y mantener así tu calzado junto.

  • Es recomendable que las mujeres que usan faldas y vestidos empaquen medias deportivas altas para que protejan más sus piernas.

9. Guarda un pequeño botiquín de primeros auxilios. Usa una bolsa de uno o cuatro litros con cierre como botiquín. Etiquétalo. Incluso puedes ponerle un pedazo de cinta reflectiva para poder encontrarlo más fácilmente en caso se te caiga o lo tengas que buscar en tu mochila en la oscuridad. Pon dentro los siguientes artículos:

  • Vendas adhesivas: guarda varias de distintos tamaños, pero en especial las de 2,5 cm, ya que son ideales para ampollas. Las vendas hechas de espuma protegen más las ampollas que las de tela y, además, pueden usarse para otro tipo de primeros auxilios.
  • Una crema antibacterial para primeros auxilios.
  • Benadryl u otro antihistamínico: una emergencia no es buen momento para tener una reacción alérgica.
  • Un auto inyector de epinefrina si es que tu doctor te lo ha recetado para alergias fuertes. Generalmente están dispuestos a darte una prescripción para varios auto inyectores para que así puedas tener varios a tu disposición.
  • Medicamentos con receta médica suficientes para durar un día o dos en un contenedor debidamente etiquetado. Si te cambian las medicinas, tienes que actualizar tu botiquín. Sé bien específico al etiquetarlo; describe la pastilla, la dosis y su función. No olvides incluir un inhalador para el asma si es que eres asmático. Puede que tengas que caminar y la calidad del aire no sea la mejor.
  • Analgésicos como la aspirina. Busca pomos pequeños en la sección de tamaños de muestra o para viajes de la tienda.
  • Una venda, la cual es ideal tanto para vendar tobillos como para inmovilizar extremidades.
  • Los guantes de látex o de vinilo (si es que eres alérgico al látex) son indispensables. Es posible que te encuentres rodeado de personas heridas o que tengas que curar a alguien con tu botiquín de primeros auxilios.
  • Un gel antibacterial para lavarte las manos.
  • Una toalla de mano: puedes usarla para limpiarte las manos, secarte el sudor de la frente o hacer señas.
  • Pon en tu botiquín una botella de tamaño de muestra o para viajes de solución salina (o solución para lentes de contacto). Puede que sea necesario que enjuagues tus ojos si es que usas lentes de contacto o si estás expuesto al polvo o a la contaminación del aire. También puedes usarlo para irrigar una herida.
  • Diferentes tipos de gasa u otros artículos de primeros auxilios. Puedes usar más bolsas plásticas de uno o cuatro litros para mantener tus artículos secos y organizados.

10. Guarda una linterna pequeña. Encuentra al menos una linterna pequeña o mediana o una linterna frontal y asegúrate de que tenga pilas nuevas. Las linternas tipo Maglite duran muchísimo, pero pesan más por ser de aluminio. Puedes usar las más grandes como arma para defenderte en caso lo necesites. Decide si puedes soportar el peso y si cuentas con el espacio. De ser así, puedes escoger una de tamaño grande (D-cell). Nadie te va a avisar en caso de un apagón masivo o una evacuación.

  • Busca una linterna que sea pequeña o mediana y que use pilas AA o C. Esto dependerá de cuánto espacio tengas, tus necesidades y cuánto peso puedas tolerar. Las linternas livianas de plástico son ideales. No tienes que gastar mucho en una, solo asegúrate de que funcione.
  • Existen unas linternas LED de bolsillo que son nuevas en el mercado y que son más baratas (busca descuentos), más duraderas (sin focos que se quemen o rompan) y que emiten más luz por cada juego de pilas.

11. Guarda un mapa de tu ciudad, provincia o estado. Este debe incluir las calles e información sobre el transporte público (paradas de metro). Puede que te veas forzado a desviarte, bajarte de un tren antes de tiempo o tomar una ruta alternativa, terminando así en un lugar desconocido. Ten un mapa siempre contigo para encontrar el mejor camino hacia tu destino. Perderte puede empeorar las cosas. Suelen cambiar el sentido de las calles y puedes terminar caminando por áreas desconocidas. Ten contigo un mapa de la ciudad y fíjate en las diferentes rutas que se pueden tomar.

12. Guarda una lista con números de contacto de emergencia. Puede que el servicio de telefonía no funcione o que la batería de tu celular no dure. Considera incluir los números de amigos o familiares que vivan cerca a tu trabajo, entre tu trabajo y tu casa y de alguien que pueda recogerte y darte refugio. Guarda bien los números en tu mochila. Puede que las líneas telefónicas estén muy congestionadas y que sea difícil que entren las llamadas, por lo que es mejor que no te fíes en llamar primero a Informaciones. Puede ser también que tu memoria para los números se vea afectada en una situación estresante, por lo que es mejor que tengas todo por escrito.

13. Guarda una máscara que cubra tu nariz y boca. Puedes conseguir una en tu ferretería local e incluirla en tu kit. Solo cuesta unos dólares. Si necesitas una, eso quiere decir que realmente la necesitas. El humo y los escombros pueden asfixiarte durante un incendio o terremoto. Una mascarilla puede resultar de mucha ayuda.

14. Guarda un cargador portátil para tu teléfono. Existen cargadores solares y eólicos. Otros generalmente usan algunas pilas pequeñas y convierten la energía para poder cargar tu teléfono un poco. Fíjate en páginas web de viajes, tiendas de accesorios para teléfonos celulares o en tiendas de aeropuertos.

15. Guarda algo de dinero, pero no demasiado. Guarda efectivo para usarlo en teléfonos públicos, comida de máquinas expendedoras, o cualquier otra cosa que pueda surgir. No guardes mucho, solo unos cuantos billetes y monedas. Generalmente puedes esconderlo debajo del cartón duro del fondo de tu mochila. Puedes usarlo para transporte o para comprar algo de comer o beber. No olvides de incluir varias monedas por si necesitas usar un teléfono público y logras encontrar uno.

16. Guarda un paquete pequeño de pañuelos de papel o toallitas húmedas. Pueden tener un segundo uso en caso de que los servicios higiénicos no estén correctamente abastecidos. Piensa en las distintas cosas con las que puedes encontrarte de camino a casa. Cada ciudad y sus instalaciones son diferentes.

17. Incluye una herramienta multiuso de bolsillo o una navaja suiza. Las herramientas multiuso están disponibles en la mayoría de tiendas de artículos deportivos o de campamento. La que se muestra aquí tiene un alicate el cual puede ser muy útil. Hay demasiadas formas de usar cada una de estas herramientas como para mencionarlas todas.

18. Incluye herramientas para abrir puertas y candados. En una situación dé supervivencia urbana de caos generalizado, posiblemente tengas que acceder a lugares cerrados para encontrar recursos.

19. Guarda una radio pequeña. Hay varias estaciones locales de radio que, ante una emergencia, cambian su programación. Busca una radio de transistores FM que sea pequeña y a pilas. Para que inviertas lo mínimo, puedes encontrarlas en tiendas de descuento o tiendas de electrónica. Todas las estaciones locales de radio empezarán a transmitir sobre la emergencia si es que hay una en tu área. Antes de meterla en tu mochila, asegúrate de que tenga pilas nuevas y esté apagada.

19. Lleva varios walkis para poder comunicarte de manera independiente de sistemas generales que pueden estar caidos.

walkis

20. Pega con cinta adhesiva una llave extra de tu casa debajo del cartón que está en el fondo de tu mochila. Si la llave es de tu casa, no pongas nada que la identifique como tal. Incluso es mejor si cuelgas una pequeña caja fuerte en la puerta de tu casa (de ser posible) con una llave extra dentro. Cuestan US$ 30 en las ferreterías y también son muy útiles en caso de que tú o alguien de tu familia accidentalmente se quede afuera de la casa o por si necesitas que un vecino entre a tu casa estando tú de viaje; no será necesario que arriesgues perder una llave de repuesto escondida en algún lado.

  • Otra ventaja es que si no llevas una llave de repuesto en tu kit de emergencia, puedes poner una etiqueta con tu dirección en ella. Dependiendo de tu situación, podría además ser útil incluir una llave de repuesto de tu auto (o ponerla en una caja de seguridad magnética que se monta en la llanta, ¡estas realmente funcionan!)

En caso de tener que elaborar el Kit de Evacuación de Emergencias para una unidad familiar habrá que prever las necesidades del grupo que la compone.

KIT DE SUPERVIVENCIA

Cómo confeccionar un kit de supervivencia

CONFECCIÓN DE UN KIT DE SUPERVIVENCIA

“Cuanto más sabes, menos necesitas”

INTRODUCCIÓN

Un “kit de Supervivencia” es un conjunto de cosas que se complementan en su uso para sobrevivir o mantener la vida. Por lo tanto es un compendio de utensilios que cubren unas necesidades específicas.

¿Qué necesidades podemos tener?

Las necesidades a cubrir están relacionadas en la gestión del: agua, fuego, refugio y alimentación y tienen su sentido de ser en evitar la muerte o peligros producidos por; la muerte por frío o hipotermia, la falta de agua potable o potabilización, la necesidad de producir fuego para gestionar todo lo anterior y de construir un refugio vivac donde resguardarse de la intemperie. La alimentación no siendo la necesidad más acuciante también debe de solventarla el material del kit de supervivencia.

Aquí hay que distinguir los distintos tipos o ambientes en los que son necesarios, para adaptar el conjunto de utensilios lo más posible. Los ambientes pueden ser de los siguientes tipos:

Se denomina “ambiente” al entorno climático específico o al entorno concreto en el que se produce la situación de supervivencia y que viene definido con unos condicionantes especiales. Ejemplos de ambientes; selva tropical, desértico o subdesértico, bosque templado, alta montaña o glacial y costa y mar. También son situaciones de Supervivencia las producidas por desastres naturales o acciones humanas que pasamos a relacionar:

            Desastres naturales:

                        Terremotos, huracanes, tornados, ventiscas, lluvias torrenciales e inundaciones, tsunamis, deslizamientos y avalanchas, incendios.

            Supervivencia por factores humanos:

                        Guerras y zonas de conflicto, migraciones y refugiados, incendios, actos de terrorismo, secuestros, tiroteos, amenaza de bombas, ..

Deberemos de adaptar el Kit a la previsión sobre el “evento negativo” al que nos podemos enfrentar, y en todo caso es común a todos ellos cubrir las necesidades vitales entendiendo por ellas la gestión de la seguridad, el agua, el fuego, el refugio y los alimentos.

También tendremos que cubrir otras necesidades no menos importantes como son; ubicación, comunicaciones, sanidad, desplazamientos y transporte, establecimiento de un “plan de emergencias” previo y por escrito, otras.

El kit de Supervivencia es un conjunto de elementos que nos facilitan gestionar lo necesario para la vida, llevarlo preparado en una buena decisión, sin embargo puede ser que tengamos que improvisar uno sobre la marcha, para ello aprovecharemos todos los recursos materiales è tangibles que nos proporcionara el entorno donde nos encontremos, estableceremos un método eficiente para su búsqueda y una manera de gestionar los recursos potenciales del entorno:

Protocolos de búsqueda de recursos.

Distinguiremos dos tipos principales de recursos, los tangibles y los no tangibles:

Los recursos intangibles son los conocimientos, habilidades y destrezas que las personas implicadas en la situación de supervivencia tienen, así será fundamental presentarse al resto del equipo y expresarlos para atender lo más adecuadamente posible las necesidades del grupo     

Los recursos tangibles son todos los materiales, víveres, herramientas y utillajes que disponemos para nuestra supervivencia bien porque los hemos transportado nosotros o bien porque los recolectamos o elaboramos del ambiente en el que nos encontramos.

     En relación a los recursos tangibles hay que desarrollar la capacidad de «ver» en un recurso material muchas más utilidades de para las que fue concebido, así pues una simple lata de aluminio, no es sólo un recipiente sino que puede ser utilizada para cubrir otras muchas necesidades de; agua, fuego, refugio o alimentos. Para desarrollar esta habilidad hemos ideado un sistema que ayuda a calcular «el PQ de las cosas» (El Para Qué sirven)

   ¿Cómo se calcula el PQ de un objeto?

Se reúnen unas 4 personas, se les da el objeto que se trate y cada uno debe de decir una utilidad que se le ocurra, así hasta agotar las ideas. Utilidades que deben de ser aceptadas como viables y que se anotan con un punto positivo en las posiciones de unidades, decenas, centenas y  millares definidas respectivamente por la utilidad dada en los siguientes campos fundamentales de la supervivencia; agua, fuego, refugio y alimentación:

 Agua, posición de unidades:

1.     Recipiente de líquidos

2.     Para hacer un filtro con carbón.

 Fuego, posición de decenas:

1.     Con la concavidad de la base, puliéndola con pasta de dientes, bicarbonato o polvo de sílex obtenemos una superficie cóncava que concentra los rayos de sol para producir fuego sobre una yesca.

2.     La parte interior de aluminio la plegamos en forma cóncava para crear una lente similar a la anterior pero más grande.

3.     Si hacemos micro tiras de aluminio raspando y le arrimamos una pila eléctrica se producirá fuego.

4.     Tapando el agujero de la lata o cortando dos culos de latas y encajando uno con otro, y poniéndola al fuego 30 minutos sirve de horno para carbonizar tejidos naturales (algodón, lino, seda) y crear yesca carbonizada que arde fácilmente.

Refugio, de centenas: 

1.     La parte interior de aluminio  nos sirve como espejo reflector para señales.

2.     Podemos convertir la lata en un pequeño candil, haciéndole tiras verticales de un cm de anchura y aplastándolas para que salga la luz de una vela en su interior.

  Alimentación, millares:

1.     La chapa de aluminio doblada y prensada varias veces se puede convertir en una punta de lanza muy afilada para cazar.

2.     La anilla de la lata se corta por un lado y se convierte en un anzuelo.

3.     Recipiente para cocinar o hervir agua.

Por lo tanto el PQ de una lata de refrescos de aluminio es 2423 en función del número de utilidades de uso que podemos obtener en las posiciones de; agua 2, fuego 4, refugio 2 y alimentación 3. Todas ellas suman un total de 11 utilidades básicas cuando hablamos de una situación de escasez de recursos, éste es un método que nos ayudará a conocer el potencial de todos los objetos. Obviamente cuantas más personas participen en la “rueda de utilidades” más amplio será el potencial alcanzado, pero un mínimo de 4 da bastante información.

Es un juego fácil e innovador de hacernos pensar con el lado imaginativo e innovador de nuestro cerebro, cómo en la definición  de inteligencia es  la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica e incluso de la imaginación para ver más allá de lo que conocemos.

Empecemos entonces por montar un Kit de Supervivencia en la Naturaleza que cubre las necesidades vitales y servirá de base para complementarlo con otras específicas. Luego aprenderemos a montar un Kit de Evacuación de Emergencia que responde más a las necesidades de supervivencia sobrevenidas en un ambiente urbano.

Debería tener todo lo necesario para gestionar las necesidades de; agua, fuego, refugio y alimentos, que pese y ocupe poco para que sea fácilmente transportable. A ser posible debe de estar contenido en una caja o bolsa estanca.

El uso de algunos de sus elementos requiere conocimientos y preparación previa, si no los tiene preocúpese en adquirirlos, no espere a verse en una situación extrema con el material adecuado pero sin saber usarlo, de nada le servirá.

Se debe adaptar a cada ambiente de clima y básicamente debe tener:

Para el fuego:

Mechero

Ferrocerio

Lupa

Velas

Yesca carbonizada

Cerillas anti humedad

Para el agua:

Agua

Cantimplora

Bolsa para transportar agua

Pastillas potabilizadoras

Recipiente de bandeja de aluminio (plegada)

Bote con lejía apta para alimentación

Permanganato potásico

Dispositivo de purificación de agua

Para el refugio:

Mantas térmicas

Poncho

Basa o plástico de 2×2 metros

20 metros de cordino resistente (2 mm)

1 clavo

Rollo de alambre pequeño (10 metros)

Machete

Serrucho plegable o sierra de cable

Radio pequeña alimentada por dinamo

Linterna alimentada por dinamo

Cargador solar

Para alimentación:

5 metros de cable de acero 4 mm para trampas

Cordino paracord (trampas, arcos,..)

Equipo de pesca (sedal, anzuelos, ..)

Comida energética (ej. Chocolate) y proteínas (carne seca)

Comida deshidratada (pesa poco)

Infusiones

Azúcar

Taza de metal

Otros:

Mapas

Silbato

Navaja multiuso

Preservativo

Linterna de cabeza con baterías de repuesto

Brújula

Bloc pequeño

Lápiz

Mapa

Braga

Cinta americana

Pilas

Repelente de insectos

Protector solar

Aparato GPS y baterías extras

Kit de agujas e hilos de coser

Teléfono con baterías

Juego de walkies

Bolsitas de plástico impermeable de varios tamaños.

Fotocopias de documentos; dni, pasaporte, carné de conducir,…

Botiquín:

Medicinas básicas

Medicinas específicas del usuario

Antibióticos

Pomada antibiótica

Analgésicos

Anti cólicos

Anti inflamatorios

Antihistamínicos

Vaselina

Aspirina

Antiácidos

Cuchillas quirúrgicas

Suturas de mariposa

Tiritas

Gasa estéril de 5 cm

Gasa estéril 10 cm

Rollo de venda estéril

Vendajes adhesivos – varios tamaños

Pinzas

Agujas

Inyectables

Tijeras

Esparadrapo

Algodón

Iodo

Guates de látex

Además de todo lo anterior en el caso de Supervivencia en ambientes urbanos o en previsión de desastres naturales deberemos de completar el kit hasta convertirlo en un Kit de Evacuación de Emergencia o mochila de 72 horas.

La importancia de la Supervivencia en nuestra vida

Charla en la que se describe qué es la supervivencia, tipos, cómo nos puede afectar y cómo contrarrestar un posible evento negativo. Esta charla es parte del tema nº1 de Roles y Anillos, protocolos de actuación y sicología de la Supervivencia, que es uno de los 8 temas impartidos en el Curso presencial.

En este punto, quiero destacar que es recomendable visualizar éste vídeo para asimilar y comprender la formación que se va a recibir en los cursos presenciales, muchos de los temas aquí comentados lo desarrollaremos en detalle y de manera práctica en el campo.

CÓMO EVITAR LAS PICADURAS DE MOSQUITOS

Recopilación de consejos de Internet para que no nos piquen los mosquitos, nos piquen poco o cuando nos piquen, qué debemos de hacer para aliviar el picor.

Diez consejos para evitar las picaduras de mosquitos

Una serie de acciones pueden permitirte evitar en gran medida la picadura de los mosquitos:

  • 1. Zonas prohibidas.
    Mejor evita las áreas donde los insectos acuden o tienen sus nidos. Por ejemplo, cubos de basura, balsas con agua, comidas y dulces sin tapar y jardines en flor. Así mismo, hay que procurar no molestar a los insectos.
  • 2. Pendiente del reloj.
    Es preferible que no salgas, en la medida de lo posible, entre el anochecer y el amanecer, ya que es el momento en el que los mosquitos pican habitualmente.
  • 3. Atención a los olores.
    No utilices colonias que desprendan olores dulces ni jabones con perfumes o aerosoles para el pelo, ya que atraen a los insectos.
  • 4. Cuidado personal diario.
    Mantener una correcta higiene corporal te ayudará, porque también la sudoración y los olores fuertes, como el de los pies, invitan a los mosquitos a picar.
  • 5. Mejor tapado.
    Es conveniente usar ropa que cubra la piel, como manga larga, pantalones largos y calcetines, así como evitar los colores oscuros y brillantes, que atraen a los mosquitos. Así mismo, es importante sacudir la ropa antes de usarla si la has tendido en exterior.
  • 6. Luces fuera.
    Si tienes la ventana de la habitación abierta, procura dejar la luz apagada, ya que los mosquitos acuden a ella.
  • 7. El aire ayuda.
    El aire acondicionado impide la aparición de los mosquitos. También puedes colocar ventiladores dentro de casa para alejarlos. Así mismo, ayuda mantener ventilada la habitación donde vayas a dormir.
  • 8. Emplea mosquiteras.
    Puedes ponerlas en la cama o cuna fijándolas bajo el colchón y asegurándote de que no estén rotas, porque constituyen una barrera física de alta eficacia contra los insectos que atacan por la noche. También puedes colocarlas en ventanas y puertas y, para mejorar la protección, puedes impregnarlas con permetrina o deltametrina.
  • 9. Uso adecuado de los repelentes.
    Debes utilizar los repelentes de mosquitos respetando estrictamente las recomendaciones sobre el modo de aplicación y la frecuencia de empleo.
  • 10. Consulta a tu farmacéutico.
    Él te asesorará acerca del tratamiento más adecuado para ti. Además, si vas a visitar un país en desarrollo en el que los mosquitos puedan ser transmisores de enfermedades, es recomendable acudir a un centro especializado en medicina del viajero o consultar con un médico antes de partir.

Fuente: https://cinfasalud.cinfa.com/p/mosquitos/

¿Qué es bueno para eliminar los mosquitos?

Algunos de los aceites esenciales más efectivos contra los mosquitos son el de eucalipto, limón, lavanda, almendras, citronela, romero o geranio.

  • El aceite de lavanda sirve como repelente de los mosquitos. …
  • La manzanilla no solo es un digestivo. …
  • Clavos pinchados en limones. …
  • Dientes de ajo pelados en un bol.

Remedios naturales contra mosquitos.

Utilizar velas aromáticas, aceites esenciales, ajo o algunas plantas son algunos de esos remedios para evitar a los dichosos mosquitos.

  1. Limón y clavo.
  2. Velas, incienso y aceites.
  3. Mosquitera.
  4. Plantar macetas de albahaca o alfábega.
  5. Vinagre.
  6. Trampa anti-mosquitos.
  7. Bolsas de plástico transparentes.
  8. Aceite de eucalipto.
  9. Manzanilla.
  10. Repelente de almendras.
  11. Aprende a hacer repelente de mosquitos con plantas del huerto.
  12. Repelente casero con menta y clavo.
  13. Aceite de hierba de gato.
  14. Naranja y clavo.

Existen muchos tipos de soluciones para ahuyentar a los mosquitos, algunos más efectivos que otros.

En primer lugar, está el uso de productos químicos, como los insecticidas o repelentes. Estos productos son muy eficaces, pero solo de manera temporal, además, tienen la desventaja de ser caros y muy nocivos para el medio ambiente y para las personas y los animales domésticos. También está el uso de mosquiteros, pero estos suelen ser muy incómodos.

Luego están los trucos caseros, los cuales son baratos y eficaces.

Si quieres ahuyentar los molestos zancudos de tu habitación, pon en práctica las siguientes recomendaciones:

1- Cuelga bolsas llenas de agua en las puertas y ventanas. Eso hará que los mosquitos u otros insectos se vean reflejados de manera deforme y crean ver a un posible depredador.

2- El olor del vinagre molesta a los mosquitos. Si colocas recipientes con agua y esa sustancia en las ventanas estos no entrarán.

3- Coloca trampas caseras para mosquitos. Para fabricarlas corta una botella de plástico casi por la mitad. La parte pequeña quedará como un embudo. En la parte del fondo de la botella (que será la más grande) coloca agua tibia, dos cucharadas de levadura y cinco cucharadas de azúcar morena. No las mezcles. La mitad donde quedó la boquilla sin tapón introdúcela en la parte donde están los ingredientes. Envuelve ambas partes con un plástico o cartón negro; solo quedará despejada la entrada de la trampa. Los mosquitos entrarán y ya no podrán salir.

Trampa mosquitos

Ver imagen en Twitter

4- Usa repelente natural de hierbas. Mezcla 25 gotas de aceite de menta, 15 gotas de esencia de clavo, 5 gotas de esencia de limón y 2 cucharaditas de jabón desengrasante. Ponte esa mezcla en el cuerpo.

5- Coloca en puertas y ventanas plantas aromáticas como romero, geranio mosquitero, citronela, eucaliptos, tomillo y albahaca.

También puedes utilizar velas con aceites repelentes que se queman produciendo un humo basado en las sustancias que contienen esas plantas.

6- En Perú es conocido que las personas que han comido huevos, les pican menos los mosquitos.

7- En Indonesia se comen la hoja de la papaya en sopa o a la plancha.

11 remedios caseros contra los mosquitos

  • Limón (o naranja) y clavo: Un excelente remedio que podrás poner en tu habitación para dormir con tranquilidad consiste en colocar un limón con varios clavos en la habitación donde duermas. Otro remedio consiste en naranja, clavo y una vela.
  • Fragancias en forma de velas, incienso y aceites: Especialmente efectivos en espacios exteriores como el jardín, la terraza o el patio, estas fragancias exentas de tóxicos pueden ayudarte a alejar el zumbido de los mosquitos a otra parte y evitar que accedan a tu hogar. Las fragancias más efectivas son la citronella, el limón, la lavanda, el eucalipto, el laurel, el romero y la albahaca.
  • Plantar especias, hierbas y flores: Plantar deliciosas especias como la albahaca, tan propia de la cultura mediterránea te ayudará no solo a completar el sabor de tus platos, sino también a repeler a los mosquitos debido a su aroma. No solamente la albahaca te ayudará, sino también tener una maceta con lavanda, tomillo, romero, hinojo, eneldo, crisantemo, narcisos, geranios o petunias también te ayudará a repeler a los mosquitos. Una de las más efectivas es la citronella.

Planta de Citronella

  • Vasito con vinagre: Cerca de las ventanas puedes poner un vaso cuyo interior contenga una mezcla de agua con una cuarta parte de vinagre blanco. ¡Y adiós mosquitos!
  • Trampa casera: Puedes cortar una botella por la mitad y preparar en su interior un remedio casero para mosquitos consistente en agua con azúcar previamente calentada. Cuando esté fría, espolvorea levadura sobre el preparado y deja la parte superior de botella dada la vuelta en forma de embudo.
  • Bolsa transparente con agua: Desde páginas especializadas como Ecoinventos recomiendan rellenar de agua bolsas transparentes y colgarlas de las ventanas o situarlas cerca de las mismas para mantener alejadas tanto a las moscas como a los mosquitos.
  • Aceite esencial de eucalipto: Puedes prepararlo en casa solamente con cocer en agua hirviendo un puñado de hojas de eucalipto. A continuación, unas veinte gotas bastan para ahuyentar a los mosquitos, pero, además, puedes mezclarlo con tu crema hidratante o de protección solar habitual para añadirlo a tu piel y repeler a los bichos desde cualquier parte. Puedes mezclar con los aceites de tomillo, poleo, albahaca y limón para reforzar los beneficios.
  • Flores de manzanilla con agua: Debes lavarla bien y aplicarla directamente sobre la piel cada par de horas.
  • Repelente de almendras: Para preparar este remedio casero solamente debes mezclar cien mililitros de aceite de almendras, veinte gotas de esencia de geranio y veinte gotas de esencia de albahaca. Se trata de un truco especialmente aconsejable para niños y bebés porque resulta muy suave y efectivo.
  • Mezcla de menta y clavo: Combinando 25 gotas de aceite esencial de menta con 15 gotas de aceite esencial de clavo, 5 gotas de aceite de esencial de cítricos y 2 cucharaditas de jabón desengrasante obtendrás un fantástico aceite para tu piel que repelerá a todos los mosquitos que se aproximen a ti.
  • Spray de ajo: Coloca en un recipiente un poco de agua y algunos dientes de ajo cortados. Deja macerar unas horas y vierte en un spray. Pulveriza en toda la casa, sobre todo, en cortinas y vértices de puertas y ventanas. Cabe destacar que el azufre del ajo repele los mosquitos, las moscas, las garrapatas y las pulgas.
  • BONUS: Hablando de repelentes, puedes mezclar con tu loción habitual cualquier aceite esencial de las plantas citadas anteriormente. Añadiendo a tu crema hidratante lavanda, citronela o hinojo obtendrás fantásticos resultados y tendrás tu propio remedio casero contra los mosquitos. 

Para prevenir la aparición de mosquitos, debes evitar dejar vasos o botellas abiertas y emplear durante los meses de verano productos cosméticos demasiado perfumados, así como prendas de colores muy vivos. Es recomendable comer alimentos con mucha vitamina B como las lentejas, las almendras y los champiñones, así como productos ricos en vitamina C como los cítricos. Si ya es demasiado tarde, puedes emplear té verde, aloe vera o pepino para calmar las picaduras.

Fuente | Ecoinventos/Mejor con salud/Plantas y Remedios

Una vez que nos han picado:

Uno de los pequeños inconvenientes del verano es la presencia de mosquitos, que aumentan su actividad con las temperaturas altas. Capaces de adentrarse en nuestro hogar por casi cualquier resquicio, pueden hacer que nuestro descanso sea imposible. Y es que, los mosquitos aumentan su voracidad al atardecer, con lo que a veces, dormir resulta complicado cuando nos rodean estos diminutos seres voladores.

En muchas especies, son las hembras de mosquito las que perforan nuestra piel, succionan nuestra sangre y nos inyectan un anticoagulante y otras substancias que nos causan la inflamación y el picor habitual. Los mosquitos hembra necesitan nuestra sangre para la puesta de huevos.

Una vez conocido el proceso os acercamos unos cuantos consejos para aliviar los efectos de las picaduras.

Aplica frío en la zona

Una persona se moja el brazo con agua fría. ShutterStock
Lavar con agua fría

Si te acaba de picar un mosquito y no tienes ninguna alternativa mejor a mano, puedes acercarte al grifo más cercano y aplicarte agua fría en la zona afectada. También podemos aplicar hielo para que se reduzca la inflamación, teniendo cuidado de no quemarnos, por lo que es aconsejable evitar el contacto prolongado del hielo con la piel.

Utiliza amoniaco

Los bolígrafos de amoniaco, que modifican el pH de la piel, pueden ser un buen remedio contra el picor que nos genera una picadura. A pesar de que puede no disminuir la inflamación o el dolor posterior, si se actúa pronto podremos acabar con la molestia del picor, puesto que el pH básico del amoniaco neutraliza el veneno del mosquito, que es ácido.

El aloe vera es una gran opción

El aloe vera es un buen remedio para acabar con el picor que provoca la picadura de un mosquito. ShutterStock
Aloe vera

El aloe vera es un buen remedio para acabar con el picor que provoca la picadura de un mosquito. ShutterStock

Utilizada como remedio para diferentes heridas a lo largo de la historia, el aloe vera también es un gran recurso para hacer frente a la picadura de un mosquito. El gel refrescante y antiinflamatorio que poseen las hojas de esta planta es de gran ayuda si lo aplicamos sobre la zona. Con expandir el gel de esta planta y dejarlo secar sobre la herida ya actuaría. También podría utilizarse cremas compuestas de aloe vera.

Bicarbonato de sodio y agua

Esta pasta puede ayudar a neutralizar el pH de la piel tras la picadura. Para ello, hay que aplicar la pasta y dejarla reposar durante algunos minutos. Después podemos lavar la picadura y retirar este ungüento.

Utiliza tomillo para aliviar el molesto picor

Las propiedades antibacterianas del tomillo pueden ayudarnos a aliviar el dolor de la picadura y además, contribuir a que no se nos infecte si hemos cometido el error de rascarnos. Podemos triturar las hojas de esta planta y aplicarlas directamente en la herida y dejarlas durante unos diez minutos.

Albahaca para antes y después de que nos piquen

Las hojas de albahaca, además de ahuyentar a los mosquitos, puede paliar el picor de sus picaduras. ShutterStock
Albahaca

Las hojas de albahaca, además de ahuyentar a los mosquitos, puede paliar el picor de sus picaduras. ShutterStock

Los elementos que componen las hojas de estas plantas, resultan eficaces tanto para aliviar el picor de la picadura como para ahuyentar a los insectos. Tendremos que poner a hervir un recipiente de agua y añadir las hojas secas de esta planta. Después, dejaremos que se enfríe y aplicaremos un paño húmedo con este líquido sobre la picadura. También podemos utilizar una hoja de albahaca directamente sobre la herida.

Fuente: https://www.levante-emv.com/vida-y-estilo/salud/2019/07/05/seis-remedios-caseros-aliviar-picaduras/1897507.html

Principios de la Supervivencia

En la EES&B, La formación en Técnicas la contextualizamos en unos “principios generales” que ayudan en la toma de decisiones. Se estructura una metodología de generación de soluciones utilizando la inteligencia como herramienta principal.

LOS PRINCIPIOS

Nº1 DE SEGURIDAD

Valora los riesgos, utiliza la regla del 3 para simplificar que en resumen es; 3 minutos sin respirar, 30 minutos en agua helada, 3 horas en ambiente frío, 3 días sin beber y 3 semanas sin comer todas ellas acarrean la muerte. Hay que valorar cual es la situación que se está viviendo y cual de esa regla afecta primero en nuestra seguridad o la del grupo. A partir de ese análisis se aplica el protocolo PAS igual que en primeros auxilios (y en ese orden) “P” de Proteger para que no haya más daños, “A” de Alertar o Avisar a equipos de rescate o pedir ayuda, y “S” de Socorrer a las víctimas.   Cabe mencionar que, en una situación de supervivencia real, no se tiene acceso a los sistemas sanitarios, ni el nivel de seguridad médica es el de la civilización, ni el nivel de asepsia (libre de contaminación bacteriológica) es el de nuestra casa, ello conlleva que; cualquier lesión acarrea un grave peligro, cualquier herida abierta terminará en grave infección, cualquier gastroenteritis acarreará un serio peligro de vida. Por lo tanto, hay que minimizar todos los potenciales riesgos que, en una situación normal no suponen peligro grave, pero en estado de supervivencia sí lo son.

Nº2 UBICACIÓN

Localizar la posición es fundamental para saber a qué riesgos ambientales (zona climática) nos enfrentamos y, si se toma la decisión, hacia dónde desplazarnos. “No se puede dar un paso si no sabemos dónde estamos ni hacia dónde vamos”. El saber manejar sistemas de orientación, cartografía y navegación son bases que todo usuario de actividades en la naturaleza debe de dominar. El conocimiento del “ambiente” en el que estamos define las prioridades negativas de la regla del 3 a las que nos tenemos que enfrentar de manera inmediata. Si por ejemplo, estamos en un ambiente de alta montaña, la prioridad es evitar la hipotermia; construir refugio, mantener el calor, pero si estamos en un ambiente desértico es obvio que la prioridad es el agua, así pues, los ambientes climáticos definen las prioridades para la vida de la “regla del 3”.

Nº3 DIVERSIDAD

“Diversifica tus criterios para resolver problemas, no sólo sigas el camino estándar”. Se refiere a que la inteligencia y la supervivencia se definen como la capacidad del ser humano para, con los medios a su alcance, solventar problemas o retos. Conlleva un grado de imaginación para resolverlos, pues seguramente, no tendremos los medios normales para ello. En la Escuela de Supervivencia hemos establecido un juego que se denomina “el PQ de las cosas” (el para qué, de las cosas) para fomentar el lado imaginativo y “valorar” que todos los materiales tienen muchas más utilidades que aquellos para las que fueron expresamente diseñados. Recomiendo ver el vídeo en el canal de YouTube de la Escuela al respecto.

Nº4 OPTIMIZACIÓN

“Dosifica y administra todos los recursos materiales, son limitados, úsalos con criterio”. En la civilización el consumismo, uso desmedido y despilfarro de los recursos, no es que sólo sea el estándar de vida, sino que es la norma y lo promovido por nuestro sistema de vida. Debemos de ser conscientes de que, en un estado de supervivencia, tenemos pocos o ningunos recurso, limitados, escasos o inapropiados. He visto a muchos alumnos gastar los 20 metros de cordino en un solo amarre, quedándose sin cuerda para el resto de los tres días de curso. Ese proceso es el resultado de aplicar el estilo de vida en la ciudad a una situación de supervivencia. è  Es un error que se soluciona; tomando conciencia de él, y aprendiendo técnicas específicas, como por ejemplo; saber hacer nudos, racionar los esfuerzos en base a objetivos alcanzados, racionalizar el consumo de agua y no hacer ejercicios físicos intensos en hora de calor, etc..

Recuerda sus iniciales S.U.D.O.

Pincha aquí para descargarlos en pdf

La Higiene en Supervicencia

1. La higiene como incentivador de moral

Las personas que no siguen una serie de hábitos de higiene y salud no son bien consideradas por el resto del colectivo. Sin embargo, en supervivencia puede parecer un tema menor y sin importancia debido a la urgencia de mantenerse con vida.

En la Escuela Española de Supervivencia consideramos como base de la supervivencia: conocimiento, habilidades y fortalezas; el mantenimiento de la vida propia en un estado de salud óptimo es el fiel reflejo de la fortaleza, o de la voluntad de sobrevivir.

2. La higiene por salud

2.1. Higiene en el entorno / refugio

La supervivencia puede darse en todos los entornos, incluso estando en un edificio encerrados o sepultados, y es necesario mantener la higiene en todos los casos.

Es importante evitar zonas con animales muertos y excrementos, especialmente de ave. Estas zonas pueden exponerte a enfermedades como a la Histoplasmosis … Si estamos obligados a quedarnos allí: Rociar con agua las superficies, Usar mascarilla de respiración.

Si estamos en un área confinada tener en cuenta: El CO es muy venenoso, para detectarlo es necesario tener animales cerca, cuanto más pequeños mejor, por ejemplo, un ratón o un pájaro, ante un síntoma de atolondramiento del animal habrá que salir inmediatamente; Si el O2 es menor del 21% una llama disminuye; Aumento de concentración de CO2: Aumento de la frecuencia respiratoria; Concentraciones de metano: Si tenemos llamas, estas cambian de color; Una corriente de aire no tiene por qué ser de aire fresco o respirable; Necesitamos ventilar con aire que sabemos seguro.

2.1.1.1. Contaminación química o biológica

Los agentes biológicos que se podrían usar son: Patógenos: Su entrada al cuerpo es por heridas, respiración, comida… y toxinas que aparecen inmediatamente tras la exposición y penetran desde la piel, incluso sin heridas.

Protección ante agentes biológicos: Usa la mascarilla o máscara de gas si no tienes nada cubre la cara con un paño húmedo. Ponte guantes, abrocha todo y mete el pantalón por dentro de los calcetines y sal lo antes posible. Una vez lejos debes asearte por completo con agua y jabón: ropa, equipo, dientes, pelo, uñas…

2.1.1.2. Contaminación radiactiva

Cuando sospechemos que existe contaminación radioactiva lo más apropiado es alejarse del foco de contaminación. En caso de exposición, se recomienda destruir la ropa y objetos que se llevaran encima. Por otro lado, ante una exposición a la radiación beber vino tinto, método empleado por marineros de embarcaciones con armas radioactivas, puede ayudarte un poco en caso de exposiciones leves.

2.1.1.3. Riesgos microbiológicos y enfermedades contagiosas

Puede verse envuelto en una situación de supervivencia en algún lugar debido a una epidemia, sobre todo en países poco desarrollados, pero también puede ocurrir que al realizar un acto de supervivencia grupal por otra causa haya un riesgo sanitario por el hecho de tener menos medicamentos, menos higiene y más contacto humano (o contacto con animales).

Medidas de intervención, sobre la fuente de infección

  • Animal: Diagnóstico, tratamiento, aislamiento, sacrificio (incluyendo desinsectación y desratización)
  • Telúrico: control del medio ambiente y desinfección.
  • Personas: Diagnóstico, tratamiento, cuarentena/aislamiento (dependerán del tiempo de transmisibilidad de la enfermedad, de las vías de eliminación de microorganismos y de las características del medio ambiente).

Medidas sobre el mecanismo de transmisión

  • Contacto directo: Educación sanitaria (uso de mascarillas, preservativos, normas higiénicas…).
  • Contacto físico entre personas, transmisión por gotitas (partículas >5 μm, que se mantienen poco tiempo en el aire), Transmisión por aire (partículas <5 μm, son capaces de estar bastante tiempo en el aire). En estos casos los consejos que debemos seguir son los siguientes, dependiendo de la forma de contagio por contacto:
  • Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con la zona interior de la unión del brazo – antebrazo y realizar higiene de manos después.
  • En caso de usar pañuelos, utilizarlos desechables y tirarlos a la basura después.
  • Las personas infectadas deberán llevar mascarilla e intentar mantener una distancia mínima de 1 metro con otras personas en áreas comunes.
  • Lavarse las manos, lavar las tablas de cortar, las superficies de apoyo, los cuchillos y otros utensilios después de que hayan tenido contacto con alimentos crudos.
  • Lavar bien los vegetales y las frutas antes de comerlos.
  • Cocinar bien la carne. Los jugos deben ser transparentes y el interior no debe estar rosado.
  • No comer huevos crudos ni mal cocidos.
  • Evitar consumir leche u otros productos lácteos (quesos) crudos o no pasteurizados.
  • Cubrir mobiliario con ropa lavable, retirándola con cuidado y sin agitarla.
  • Limpiar suelos y superficies mínimo dos veces al día, prestando especial atención en zonas expuestas con mayor frecuencia al contacto de manos como picaportes, interruptores, mandos, teléfono…)
  •  En caso de compartir el baño, limpiarlo antes de cada uso.
  • Prestar especial atención a la higiene personal.
  • Evitar el contacto con enfermos y los objetos de su entorno.
  • Mantener una distancia superior de 1 metro con las personas que puedan estar o estén infectadas.
  • Trata de no saludar con besos o dando la mano
  • No te toques los ojos, la boca o la nariz con las manos (los patógenos pueden sobrevivir en determinadas superficies desde unas horas hasta varios días).
  • No son necesarios sistemas especiales de ventilación o manejo del aire. Se recomienda la ventilación de los espacios cerrados.
  • Los enfermos deberán utilizar mascarilla para minimizar el contagio.
  • Contacto indirecto (objetos intermediarios, por inmersión en aguas contaminadas, …): higiene de manos, uso adecuado de barreras (guantes, mascarilla…), desinfección y/o esterilización de instrumentos, control de aguas de consumo, recreativas y residuales, medidas de higiene, limpieza y desinfección de superficies y control alimentario.
  • Vectores: desinsectación, desratización, control de residuos.

2.2. Higiene personal

2.2.1. Prevención: anterior a la supervivencia

Desgraciadamente, la mayoría de nosotros no nos sometemos a un chequeo médico regular. Muchas personas creen que solo hay que ir al médico o dentista si algo va mal. Visite al médico y al dentista y tenga suficiente material de limpieza y protección.

2.2.2. Higiene durante la supervivencia

Cabello: No es necesario utilizar champú; Ojos: Aclararlos con agua dos veces al día; Dientes y encías: En situación de supervivencia frotarse los dientes y las encías con un dedo limpio, o bien preparar una pasta de dientes con bicarbonato o un enjuague bucal con agua y sal; Cuerpo: Lávese cada dos días las axilas, la entrepierna, las manos y los pies con agua limpia para mantener a raya las infecciones por hongos. Uñas: Tanto las de las manos como las de los pies, deben permanecer limpias y cortas.; Manos: Es de especial importancia la limpieza de manos.

CÓMO LAVARSE LAS MANOS

  • Utilizar agua tibia.
  • Añadir jabón sobre las palmas de las manos y frotar durante 15 segundos, realizando fricción mecánica en las palmas, dorso, espacios interdigitales y antebrazos.
  • Retirar el jabón debajo del grifo.
  • Utilizar, si es posible, una toalla de papel desechable.
  • Usar toallitas húmedas con alcohol o gel desinfectante cuando no se disponga de agua y jabón. Si se usa gel, frotar las manos hasta que el gel se seque. El gel no necesita agua para hacer efecto.

3. Productos de higiene y limpieza

Productos imprescindibles: Papel higiénico, Jabón en pastillas, Lejía, Bicarbonato sódico, Gel y champú, Alcohol etílico de 96 grados, Sosa caustica, Cepillos de dientes, Pasta de dientes, Seda o hilo dental, Colutorio, Detergente en polvo, Talco, cuchillas de afeitar, Espuma de afeitar, Tijeras normales y de manicura, Cortauñas, Guantes, Estropajo, Peine, Espejo, Crema labial, Vaselina, Tratamiento antipiojos, Compresas, Tampones, Toallas húmedas aptas para usar en los retretes.

3.1. Fórmulas y creación de artefactos para la higiene

  • Lejía: Con una proporción de 1:3 de ceniza y agua. Se lleva a ebullición y después dejándolo reposar de 12 a 24 horas antes de decantar la solución clara del agua de lejía. Por último, filtrar la lejía para quitar los elementos más pesados. Una solución si no se puede hervir el agua, aunque dará una lejía menos potente, sería mantener la solución con agua caliente (expuesta al sol), en un día tendremos una solución de lejía.
  • Colutorio: Podemos hacer infusiones de Hinojo y menta para hacer enjuagues bucales y dejar nuestra boca más fresca. Si tenemos bicarbonato es una de las opciones para el blanqueamiento de los mismos dientes.Otra opción es usar agua de mar. Debido a la alta salinidad del agua del mar, un enjuague de agua de mar es excelente para eliminar bacterias en la boca.
  • Jabón: El jabón líquido de camping es un concentrado antibacteriano que se puede utilizar sin agua.

Se puede elaborar jabón de distintas maneras:

  • Sosa caustica y agua. Proporciones: 25% partes de agua limpia (mejor si es destilada), 65%  de grasa y 10 % de sosa.
    • Lejía y Grasa/aceite: Combina un litro de lejía con medio litro de aceite. Lleva el producto a fuego lento y déjalo hervir hasta que espese. Agrega el jugo de limón y retíralo del fuego cuando adquiera una contextura de jabón. Vértelo en moldes y úsalo para las tareas de limpieza del hogar.
    • Saponaria: Agitar unas raíces de saponaria en agua hasta formar espuma.
  • Dentífrico o pasta de dientes:
    • Mezcla un 50% de sal y 50% de bicarbonato sódico. Si no tienes sal, con el bicarbonato será suficiente.
    • El aceite de coco virgen extra tiene la capacidad de prevenir y combatir las bacterias que se acumulan en la boca y los dientes, además de reducir la inflamación de las encías.
  • Papel higiénico:

Desde la antigüedad se ha utilizado muchas cosas: lechuga, trapos, pieles, césped, conchas marinas, algas, hojas de coco o de maíz, guías telefónicas.

  • Detergente de lavadora casero: Usaremos una pastilla de jabón (como el que hemos aprendido a fabricar), le añadiremos un vaso de bicarbonato sódico, una pizca de sal y luego un litro y medio de agua hirviendo. Removemos bien y podemos añadir algún aceite aromático. Una vez frío se puede usar en la lavadora.
  • Detergente para fregar suelos: Combinación de agua y vinagre o agua y lejía.
  • Cepillo de dientes. Una rama de madera blanda como el abedul deshilachado en un extremo.
  • Escoba: Un palo largo al que ataremos ramas muy finas. También se puede hacer escobas cortando en tiras muy finas una botella de plástico de refrescos. La boca de la botella sirve para engarzar el palo.
  • Fregona: Atamos tiras de tela a un palo.
  • Esponja: Podemos entrelazar tiras finas de tela hasta hacer una malla tupida. Si las telas son suaves con esta esponja podremos frotarnos también el cuerpo.
  • Mascarilla: Con una tela fina que haga de filtro de aire y con cordino o elástico para no tener que sujetar la tela con la mano. Empapar la mascarilla con agua o mejor vinagre hará más efectivo que el paso de aire sea más limpio.
  • Máscara de gas: El procedimiento de creación será tener un cuerpo para la visera y protección de boca, ojos y nariz fijado a la cabeza por un elástico o cordino (este cuerpo bien pudiera ser parte de una botella de refresco transparente de 2 litros, por ejemplo). Añadiremos a este cuerpo los filtros.

Los filtros de la máscara de gas es lo más importante, se componen de: algodón, carbón (que filtra el aire de muchos químicos y toxinas) y en muchos casos se suele usar cal sodada. Es importante poner varias capas de material y que el primero y último sean de algodón (para que la cal y el carbón se mantengan en el filtro y no lo inhalemos). En el caso de existir CO en el ambiente habrá que añadir óxido de cobre o óxido de manganeso.

Como ya sabemos el carbón se puede fabricar con una combustión de madera con poco oxígeno, por ejemplo, tapando con tierra la madera ardiendo. Por otro lado, la cal sodada la podemos fabricar con cal viva y sosa caustica, mezclando la sosa con el agua al 50%, se mezcla con la cal haciendo una pasta y se calienta hasta que se vuelve sólido. Después solo queda pulverizarlo.

La cal viva solo la podremos conseguir quemando la roca caliza a 900º, evidentemente necesitamos un horno que alcance esa temperatura. Para hacer sosa caustica puedes tomar la alternativa y fabricar lejía casera con ceniza y agua.

Con efectos de cerrar la creación de este artefacto, y ya que se ha mencionado el óxido de cobre (aunque es muy específico su uso), este material podremos obtenerlo calentando carbonato de cobre hasta que se vuelva negro y dejándolo reposar. El carbonato de cobre está en todo lo que sea cobre y esté a la intemperie y tiene un color verdoso.

Artículo redactado por Antonio Manuel González, instructor de la EES&B

Herramientas hechas con hueso

Tridente para pesca hecho con caña

Se describe cómo hacer de manera fácil un tridente y un puñal con cañas.

Las cañaveras o caña común es un arbusto muy común en todo el arco Mediterránea. Tiene muchos y variados usos en supervivencia, aquí describimos algunos de ellos enfocados en la pesca. Por lo tanto, saber reconocerlas en el paisaje, nos aportará recursos de todo tipo, desde ser indicadores de agua a ser auténticas «ferreterías» de la supervivencia.