Entrevista

FICHA PERSONAL

Nombre completo, edad, lugar de residencia y lugar de nacimiento: Ignacio Luis Ortega Joya, 58 años, residente en Granada.

Formación y estudios: Estudio de geología (sin terminar),  coaching ejecutivo y empresarial, experto en team building, técnico de marketing, agente de desarrollo, técnico en divulgación astronómica, instructor de deportes de aventura, aventurero y espeleólogo desde 1976.

Cargo profesional, compañía: Director de Ocioaventura.com (www.ocioaventura.com) e instructor de la Escuela Española de Supervivencia (www.esupervivencia.com) y de deportes de aventura.


ENTREVISTA

¿Qué le empujó a dedicarse a la supervivencia?

Muchos años practicando espeleología, montañismo, submarinismo, orientación y otros deportes de aventura que confluyen todos en la necesidad de vivir en la naturaleza con sus exigencias y recursos.

¿Cómo te defines? (como superviviente, puedes darme un referente por ejemplo) y, ¿qué es para ti la supervivencia?

Me defino como un estudioso de la naturaleza, sus riesgos y peligros, pero también sus “regalos” y oportunidades que nos brinda para “vivirla” intensamente. La SPV es un conjunto de habilidades, conocimientos y técnicas que nos permiten primero; sobrevivir (gestionar el agua, el fuego, el refugio y la alimentación), para luego poder llegar a ser autosuficientes para gestionar posibles periodos más largos.

¿En qué consiste su día a día como profesional del sector?

Gestión de eventos, cursos y actividades en el campo, formación y redacción de material formativo para la Escuela de Supervivencia.

Su trabajo es mucho más que salir de la civilización y vivir una aventura, ¿qué me dices de la responsabilidad cara a los peligros que puedan acontecer? ¿Cómo se lleva ésta?

En los Cursos de iniciación o denominados Cursos de Técnicas de Supervivencia CTS  minimizamos los riesgos pues lo que se trata es de enseñar técnicas, conocimientos y habilidades, la SPV real sólo la hacemos en Cursos de Perfeccionamiento y Avanzados, así pues el riesgo es mínimo y controlado

En su opinión, ¿qué cualidades deben ser las características de un buen superviviente?

Tiene que tener predisposición al aprendizaje, ser abierto de mente, fortaleza para superar los momentos difíciles y observador para conocer el entorno y saber extraer todos los recursos que nos ofrece.

Hablamos de un trabajo muy exigente para el que hay que estar muy bien preparado, ¿en qué consiste la formación que se recibe? (¿En qué se rigen los cursos o el programa que imparte en su escuela?)

En la Escuela Española de Supervivencia & Bushcraft EES&B  www.esupervivencia.com Hemos estructurado la formación en varios Cursos; los primeros son los Cursos de Técnicas de Supervivencia CTS que tienes tres niveles, el nivel no se refiere a la intensidad sino al temario que se imparte en cada curso. Posteriormente se pasa a realizar supervivencia real con los Cursos de Iniciación CIS y de los más avanzados de Perfeccionamientos CPS.

Los CTS son cursos en los que se aprenden distintas técnicas necesarias para la realización de la supervivencia en condiciones suficientes (sobrevivir). Están estructurados en 3 niveles.

Consideramos que antes de realizar Supervivencia real hay que tener unos conocimientos mínimos para sobrevivir de una manera básica, por lo tanto hay que dominar unas técnicas fundamentales para la preservación de la vida que son los impartidos en el CTS nivel 1.

CTS nivel 1, se imparten las técnicas básicas para sobrevivir; protocolos de actuación  psicología, agua, refugios, fuego, alimentos,  trampas y armas. También se imparte orientación, cartografía, primeros auxilios y defensa personal. Es lo mínimo para empezar a hacer supervivencia real.

CTS nivel 2, se repasan y amplían las nociones del nivel 1 y se complementan con nuevas habilidades relacionadas con la artesanía, manualidades, y creación de materiales complejos, por ejemplo; confección de redes, artículos de mimbre, esparto, fibras,… construcciones elaboradas con estructuras de madera, procesos de conserva de alimentos, uso y manipulación de plantas y sus propiedades, etc.. En éste nivel se tratan procesos de elaboración que requieren un cierto grado de conocimientos previos y están relacionados con la artesanías agricultura y trabajos en el campo en general.

CTS nivel 3, en éste nivel se tratan todos los temas con una componente científica más acentuada, son las ciencias de la naturaleza las que nos permiten con procesos concretos elaborar productos o sistemas más complejos. Tratamos temas relacionados con la química, física, medicina, filosofía (psicología de la supervivencia), ingeniería, astronomía, aritmética, metalurgia, … Por ejemplo; buscamos productos químicos en la naturaleza y  los procesamos, combinamos con otros y tratamos para obtener productos más complejos (lejía, jabón, pólvora, alcohol, etc). La combinación de los productos resultantes hace que el catálogo de ellos aumente exponencialmente. En ingeniería realizamos estructuras más elaboradas como; desvío de un cauce de agua, molino de agua, molino de viento, hornos para metal, refugio elevado, …

Aprendemos a mirar el cielo e interpretarlo, a hacer medidas y cálculos de distancia con reglas trigonométricas básicas y en definitiva a observar todo lo que nos rodea y sacar conclusiones practicas con el conocimiento que las ciencias nos aportan.

Visto lo anterior, si alguien me pregunta que cual es el objetivo de la supervivencia te podría como ejemplo lo siguiente: Si a un grupo de supervivientes preparados nos dejan 3 meses en un lugar con los suficiente recursos, cuando vengan a rescatarnos lo mismo ni nos vamos, porque ya tendremos el pueblo montado con muchas comodidades, y no te digo que tendremos internet, pero si me apuras mucho, podemos tener hasta corriente eléctrica (aunque sólo sea para imantar agujas).

En los CTS está permitido llevar comida porque son cursos para aprender muchas técnicas y no para hacer supervivencia real, para eso están los Cursos más avanzados.

¿Hay un perfil determinado de aquellos que quieren prepararse en su escuela?

Una situación de Supervivencia se puede presentar a cualquier persona y en cualquier momento, no podremos escoger ni a los compañeros ni el ambiente en el que se produzca (mar, montaña, bosque, desierto, …) por lo tanto; las condiciones físicas, de edad, estado de salud, etc.,   serán diversas y variables. Está demostrado que las personas que han recibido algún tipo de formación en éste aspecto tienen muchas más posibilidades de sobrevivir (ellas y sus acompañantes) que las que no, por lo tanto creemos que formarse en lo imprescindible para sobrevivir debería de ser tenido en cuenta, máxime para trabajos que llevan implícitos importantes posibilidades de afrontar una situación de SPV. Es especialmente indicado para personas que practicas deportes en la naturaleza, viajeros, profesionales de los viajes terrestres o marítimos, militares, excursionistas, etc..

Sobre la aptitud de sobrevivir, además de una buena preparación física ¿qué papel juega la cabeza (psicología)?

Ante una situación traumática o de catástrofe, que siempre suele ser previa a una de supervivencia, las personas en un 75% suelen quedar “bloqueadas” sin saber qué hacer ni cómo afrontar la situación, el 12,5 % entra en estado de hiperactividad sin control ni coherencia en sus acciones con lo que implica de aumento de riesgos y sólo un 12,5% afronta la “escena traumática” aplicando criterios coherentes y valorando prioridades de seguridad, preservación de la vida, etc. El conocer éstas limitaciones del ser humano hace que nuestras decisiones sean más razonadas en caso de tener que afrontarla.

El estudio de casos reales y de los límites psicológicos nos hace de entrada, ser no sólo víctimas, sino partícipes en la resolución del problema.

Insectos como comida, comer pescado crudo… hábitos que no estamos acostumbrados a hacer y que son materia fundamental para sobrevivir, ¿cómo se consigue romper este bloqueo impuesto por la civilización?

En una situación de SPV se bajan los niveles de exigencia y comodidad hasta límites que ni nosotros conocemos, en la vida normal no tenemos necesidad de hacerlo, razón por la que tampoco lo hemos experimentado nunca. Pero una vez en situación, si no hay más remedio, va a ser que sí; “lentejas para todos, si no las quieres las dejas”. De todas formas, la alimentación es de los 4 pilares de la  SPV (agua, fuego, refugio y alimentación) el último en prioridad, pues según la regla del tres, los límites del ser humano son; podemos estar 3 minutos sin aire, 3 horas en hipotermia, 3 días sin beber y 3 semanas sin comer. Así que hay que atender las primeras.

Cara a un entorno hostil, una situación de pánico o una dificultad, meteorológica o de cualquier otro tipo, ¿Cómo se enfrenta y controla la situación?

Primero superar el accidente o trauma que ha producido esa situación,  incluyendo atención a los heridos y señalización de peligros para evitar males mayores, por su puesto avisar a los quipos de rescate. Segundo señalar nuestra posición para que los equipos de rescate puedan llegar a nosotros.  La norma general indica no moverse del lugar del siniestro a no ser que las condiciones del entorno así lo exijan. A partir de aquí valoraremos la situación general que tenemos, el tiempo previsto para un posible rescate, los recursos materiales con los que contamos, los recursos del entorno y los conocimientos que los compañeros de SPV tengan.

¿Cuáles son las incidencias más ocurrentes que uno se encuentra?  (relátame alguna vivida u otra situación complicada que haya sufrido: en qué consistió y cómo respondió para minimizar el impacto)

Las situaciones de escases en SPV se superan con imaginación y ocurrencia, para ello en la E.E.S.  hemos creado el “valor PQ de las cosas” que no es más que un ejercicio para hacer ver que cualquier material o elemento como por ejemplo una lata vacía de refresco, puede tener muchas utilidades, por ejemplo; para hacer señales con su cara interior, para hacer fuego con la parte cóncava de su base, para hacer un anzuelo con la anilla, para hacer una punta de lanza doblando el aluminio, para hacer un mini horno de alcohol, horno para carbonizar algodón y hacer yesca, etc… El PQ de las cosas se refiere al PARA QUÉ se puede utilizar.

Cada cosa tiene un PQ y se calcula para los cuatro pilares (agua, fuego, refugio, alimentación) se hace una ronda entre al menos 6 personas y cada uno tiene que decir una posible utilidad, dando un punto a cada uno de los 4 pilares cada vez que se diga y sumándolos en las posiciones de unidades, decenas, centenas y millares, así el valor PQ será de 4 dígitos con mayor o menor utilidad del pilar según el orden dicho antes.

¿Cómo se debería de actuar en una situación de supervivencia en clima tropical?

Los recursos en ambientes tropicales suelen se abundantes, pero también los problemas innatos a ese clima, pienso que en el caso de SPV en éstos ambientes y suponiendo un rescate tardío, las prioridades serían;

  • El agua; es la base de la vida e imprescindible beberla purificada en entornos tan propensos a la contaminación bacteriológica, filtrarla, depurarla, desalinizarla y almacenarla mediante distintos métodos es algo imprescindible.
  • El fuego; es fundamental para hacer “hogar”, calentarse, purificar el agua (hervirla), cocinar la carne, hacer carbón para luego fabricar filtros, hacer ceniza para fabricar lejía (2 gotas depuran 1 litro de agua).
  • La alimentación; trampas, caza, pesca, conservas de alimentos, obtención de sal, secado de pescado, búsqueda de mariscos en la costa, erizos, cefalópodos que se pueden coger con las manos, fabricación de arpones y lanzas, tallado de huesos, etc..
  • El refugio pasa a ser el 4º pilar pues la temperatura media en estos climas suele ser elevada, aún así hay que dedicarle sus recursos y aislarnos tanto de el calor del día como de las lluvias frecuentes y posibles tormentas.ç

Cómo vemos según el ambiente climático en el que nos encontremos la prioridad de los 4 pilares variará a ser prioritaria o secundaria, sin  dejar de ser todos importantes.

Un bien tan apreciado como el fuego, ¿es fácil conseguirlo?

Hacer fuego sin haberlo practicado antes es difícil, sin embargo resulta muy fácil una vez te han impartido los conocimientos previos para conseguirlo. Para hacer fuego necesitamos; una fuente de calor, oxígeno y un material combustible, si nos falta alguno de estos componentes será imposible hacerlo, otra cosa a tener en cuenta es que el fuego es escalable, lo que quiere decir que; primero se produce una fuente de calor, luego una chispa o  brasa que prende en una yesca seca y luego palitos y ramas … Los primeros pasos de conseguir la fuente de calor y la brasa o chispa son los más difíciles y para ello hay varios métodos; fuego por percusión, por fricción mediante lentes, por electricidad, reacciones químicas  o por compresión adiabática. Todos esos métodos es cuestión de formación previa y por supuesto, práctica.

En tu caso como experto, ¿Cómo aconsejarías lograrlo?

Lo principal es estar formado para hacerlo por cualquiera de los métodos explicados anteriormente, la elección de uno u otro dependerá de los materiales que dispongamos en cada momento y no tanto del que sea más fácil, por su puesto se consigue con práctica previa, habilidad que desarrollamos durante los Cursos.

Por último, entre aquellos que se apuntan a su escuela de supervivencia, ¿Qué impresión se llevan después de realizar los Cursos?

Los participantes descubren una gran variedad de conocimientos que la naturaleza pone a nuestro alcance y que con los conocimientos adecuados convertimos en recursos para la vida, muchos de ellos ya eran utilizados por nuestros antepasados, otros son habilidades adquiridas mediante la experiencia y otros son el resultado del conocimientos de las leyes naturales, todos en definitiva, nos dan las capacidades y nos aportan seguridad para preservar la vida. Los participantes salen de de la Escuela con capacidades, conocimientos y habilidades que les hacen ver la «naturaleza» como una aliada y no como un riesgo para su vida, les aporta seguridad y aplomo ante las posibles situaciones de SPV.

Sobre lo que piensan al hacer el curso creo que lo mejor es ver las reseñas que nos dejan en Google

Ignacio L. Ortega
Instructor de la Escuela Española de Supervivencia.
www.ocioaventura.com
www.esupervivencia.com
esupervivencia@gmail.com

telf. WhatsApp. 629 62 75 23