FILOSOFIA DE LA SUPERVIVENCIA

DEFINICIÓN DE LA SUPERVIVENCIA Y BUSHCRAFT

El nombre de la Escuela de Supervivencia es; «Española de Supervivencia y Bushcraft», éste último término el Diccionario Inglés de Oxford define lo define como «habilidades en asuntos relativos a la vida en el monte». Este término refiere a una forma de vida utilizando los recursos del entorno y suele ser confundido con el supervivencialismo o supervivencia con el cual comparte técnicas, pero no el fin. Mientras que en supervivencia se busca aprender a sobrellevar una situación de emergencia el bushcraft es una forma de vida elegida. Quienes los practican desarrollan, por ejemplo:

• Capacidades para construir una casa para un uso prolongado. • Conocer y aplicar en la alimentación plantas, raíces, hongos y tubérculos comestibles. • Habilidades para realizar la propia ropa y calzado. • Habilidades en madera • Crianza de animales. • Caza, pesca y rastreo de animales. • Agricultura. • Alfarería.

En los Cursos de Técnicas de Supervivencia CTS nivel 1 lo que aprendemos primero es a sobrevivir en los distintos ambientes climáticos, en los más avanzados también pero además ya se tocan temas de “bushcraft” o “supervivencia a largo plazo”.

FILOSOFÍA DE LA SUPERVIVENCIA

La inteligencia y la capacidad de razonar del ser humano mediante un proceso de pensamiento y razonamiento,  es lo que le ha llevado a ser la especie dominante en la naturaleza. 

Hoy en día las facilidades que nos proporciona la sociedad en que vivimos ha hecho que el ser humano se relaje en su interés y necesidad de conocer el entorno, las leyes que lo rigen y en qué medida nos afectan en nuestro devenir diario. Nos consideramos totalmente protegidos, disponemos de todo lo necesario para subsistir, nos encontramos seguros en nuestra ignorancia asumida y cómoda. Pero esa situación completamente artificial y perentoria, puede verse truncada por circunstancias ajenas a nuestra voluntad;  accidentes, catástrofes, atentados,  perderse en terrenos desconocidos, falta de de recursos para la vida, son muchas las situaciones en las que la que nuestra vida y la de los que nos rodean puede verse seriamente comprometida por no estar debidamente preparados, formados o al menos informados de cómo atenuar sus consecuencias.

Partiendo de ésta base en la EES&B consideramos que aparte de las habilidades, conocimientos y experiencias adquiridas, la herramienta fundamental de la Supervivencia es la inteligencia, por ello vamos a tratar de entender su dimensión y cómo puede ayudarnos.

La definición de inteligencia ha ido cambiando a lo largo del tiempo, de la valoración de sólo meras capacidades específicas (matemáticas, lingüísticas, etc) a conceptos más amplios que no sólo se limitan a un campo determinado del conocimiento. Empecemos a conocer su potencial con tres definiciones:

1ª.- El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

2ª.- La inteligencia es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica.

3ª.- Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

En la primera definición se asimila la inteligencia a “saber elegir”  la alternativa más conveniente para la resolución de un problema, esto nos recuerda una de las primeras reglas cuando entramos en una situación de supervivencia que es la de valorar la situación en su conjunto y tomar decisiones para paliar sus efectos. Decisiones del tipo ¿me desplazo para buscar ayuda? , o ¿espero a los equipos de rescate?. Si no prevemos un rescate rápido ¿disponemos de recursos básicos para la vida? (agua, fuego, refugio, alimentos). Son decisiones que se deben de tomar considerando muchos factores procesados de una manera inteligente; así en el caso de un accidente de avión que se ha desplazado de su ruta varios miles de km debido a una tormenta, que ha caído en terreno inhóspito (ambientes desérticos, de alta montaña, tropicales, etc)  con escasos recursos básicos (agua, alimentos, refugio) es casi necesario que tengamos que prever un desplazamiento de todo o parte de grupo (seguramente habrá heridos)  en busca de zonas civilizadas o menos hostiles. Sin embargo debemos de valorar que los recursos de materiales que nos proporcionan los restos de un accidente son grandes y que salvo excepciones la norma es esperar en el lugar del accidente. Así pues sólo un razonamiento pormenorizado de todos los pros y contras nos permitirá tomar las decisiones más adecuadas a la situación sobrevenida.

En la segunda definición se hace mención a la capacidad de, entender, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica. Éstas habilidades cognitivas se pueden reflejar en un juego que hemos desarrollado en la E.E.S. se denomina el PQ de las cosas y consiste en; dado un objeto cualquiera debemos de calcular el “¿Para qué puede servir?” abreviado PQ de las cosas.  Nuestra mentalidad cómoda y determinista nos hace limitar la utilidad de los objetos sólo  para la que fueron concebidos y no otras que también podrían darse. Así por ejemplo una lata de refresco tiene un PQ de 2423

¿Cómo se calcula el PQ de un objeto?

Se reúnen un mínimo de 6 personas, se les da el objeto que se trate y cada uno debe de decir una utilidad que se le ocurra, así hasta agotar las ideas. Utilidades que deben de ser aceptadas como viables y que se anotan con un punto positivo en las posiciones de unidades, decenas, centenas y  millares definidas respectivamente por la utilidad dada en los siguientes campos fundamentales de la supervivencia; agua, fuego, refugio y alimentación:

Agua, posición de unidades:

  1. Recipiente de líquidos
  2. Para hacer un filtro con carbón.

PQ parcial: 2,_,_,_

Fuego, posición de decenas:

  1. Con la concavidad del culo, puliéndola con pasta de dientes, bicarbonato o polvo de sílex obtenemos una superficie cóncava que concentra los rayos de sol para producir fuego sobre una yesca.
  2. La parte interior de aluminio la plegamos en forma cóncava para crear una lente similar a la anterior pero más grande.
  3. Si hacemos micro tiras de aluminio raspando y le arrimamos una pila eléctrica se producirá fuego.
  4. Tapando el agujero de la lata o cortando dos culos de latas y encajando uno con otro, y poniéndola al fuego 30 minutos sirve de horno para carbonizar tejidos naturales (algodón, lino, seda) y crear yesca carbonizada que arde fácilmente.

PQ parcial: 2,4,_,_

Refugio, de centenas:

  1. La parte interior de aluminio nos sirve como espejo reflector para señales.
  2. Podemos convertir la lata en un pequeño candil, haciéndole tiras verticales de un cm de anchura y aplastándolas para que salga la luz de una vela en su interior.

PQ parcial: 2,4,2,_

Alimentación, millares:

  1. La chapa de aluminio doblada y prensada varias veces se puede convertir en una punta de lanza muy afilada para cazar.
  2. La anilla de la lata se corta por un lado y se convierte en un anzuelo.
  3. Recipiente para cocinar o hervir agua.

PQ parcial: 2,4,2,3

Por lo tanto el PQ de una lata de refrescos de aluminio es 2423 en función del número de utilidades de uso que podemos obtener en las posiciones de; agua 2, fuego 4, refugio 2 y alimentación 3. Todas ellas suman un total de 11 utilidades básicas cuando hablamos de una situación de escasez de recursos, éste es un método que nos ayudará a conocer el potencia de todos los objetos. Obviamente cuantas más personas participen en la “rueda de utilidades” más amplio será el potencial alcanzado, pero un mínimo de 6 da bastante información.

Es un juego fácil e innovador de hacernos pensar con el lado imaginativo e innovador de nuestro cerebro, cómo en la definición 2ª de inteligencia es  la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica e incluso de la imaginación para ver más allá de lo que conocemos.

En la tercera definición de inteligencia se hace mención a Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. En éste apartado queremos hacer mención a que el hombre ha alcanzado el nivel de conocimientos que tenemos gracias simplemente a 1º a su capacidad de observar, 2º hacer preguntas, 3º a cuestionarlo todo y 4º a establecer un sistema de medidas que permitan medir, comparar y trabajar sobre la información medida, para posteriormente deducir las leyes que rigen la naturaleza.

Así por ejemplo; Demostenes secretario de la biblioteca de Alejandría en el años 350 a.c. ya calculó el perímetro de la tierra con un error bastante aceptable del 15%, y Platón tuvo el encargo de calcular la altura de la pirámide lo que hizo de manera rápida sin ni siquiera subir a ella. Estos logros y conocimientos se alcanzaron  usando las capacidades de; observar, medir, razonar y deducir. Veamos algunos ejemplos:

 

EES&B

Herramientas para desarrollar la capacidad de razonamiento e inteligencia.

Sócrates parte de la idea de que el hombre cuando actúa mal lo hace por ignorancia, por tanto la verdadera virtud está en el conocimiento pues no es posible que alguien que llegue a conocer el bien practique el mal.
Con respecto al conocimiento, parte de la premisa de que éste se encuentra dentro de cada hombre, y que cada uno haciendo uso de la razón puede extraerlo de si. La labor del maestro por tanto consiste en ayudar a «parir» ese conocimiento que cada quien posee, a través de la aplicación de su conocido método de la mayéutica.
La mayéutica es básicamente un diálogo de sentido común con otras personas, o con uno mismo. Ocurren constantemente, por ejemplo, cuando pido o doy consejo.

Si tengo que tomar una decisión, me planteo los pros y los contras. Finalmente, asigno PRIORIDADES a las distintas opciones que me planteo y elijo acorde. A veces me recuerdo de algún compromiso previamente adquirido. Por ejemplo, si tengo que ir a trabajar, aunque no tenga ganas, es por supuesto una prioridad.

Un ejemplo perfecto de mayéutica es el que genero en una situación de compra-venta. Tengo preguntas y el vendedor respuestas. Estos diálogos pueden iniciarse mucho antes de la situación propiamente dicha, ya puede que consulte previamente con otras personas.

También ocurre cuando estoy manejando algún un proyecto. Las distintas opciones se discuten hasta que al final se dibuja el resultado más conveniente. Es lo que en inglés se llama «brainstorming», una discusión de ideas, propuestas y contrapropuestas.

Finalmente, si tengo un diálogo informal que puede ser sobre política, deporte, negocios, trabajo, dinero, y demás. Por ejemplo, si digo que Juan es mejor deportista o político que Pedro, estoy provocando una respuesta de mi interlocutor.

Ejemplos de razonamiento inductivo y de razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo.

El razonamiento inductivo, por otro lado, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario de la deducción. La base de la inducción es la suposición de que algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se haya observado. Una de las formas más simples de inducción ocurre cuando a través de una serie de encuestas, de las que se obtienen respuestas dadas por una muestra, es decir, de una parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda la población.

Ejemplos de razonamiento deductivo

Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies
Premisa menor: John es ser humano
Conclusión: John Tiene dos manos y dos pies

Premisa mayor: Los insectos no soportan los aromas fuertes.
Premisa menor: La Citronela, la Albahaca, el Romero, la Lavanda y los Geranios tienen aromas fuertes.
Conclusión: Podemos usar esas plantas para repeler los insectos.

Premisa mayor: Las sabias de plantas de color blanco lechoso son urticantes para la piel.
Premisa menor: La sabia de las higueras y de las adelfas son blancas y lechosas.
Conclusión: La sabia de las higueras y de las adelfas son urticantes para la piel.

Premisa mayor: El agua siempre busca el nivel más bajo posible para discurrir.
Premisa menor: El nivel más bajo de un terreno son los barrancos y cuevas.
Conclusión: En los barrancos y cuevas podemos encontrar agua.

Premisa mayor: Los murciélagos salen y entran de las cuevas al amanecer y anochecer respectivamente.
Premisa menor: Podemos observar el vuelo de los murciélagos.
Conclusión: Observando el vuelo podemos deducir donde se encuentran las entradas de las cuevas.

Premisa 1: En el hemisferio Norte la salida de los hormigueros estás orientadas hacia el Sur.
Premisa 2: En el hemisferio Sur la salida de los hormigueros estás orientadas hacia el Norte.
Conclusión: La orientación de las salidas de los hormigueros me permite orientar el Norte o Sur según el hemisferio en el que me encuentre.

Ejemplos de razonamiento inductivo

Premisa 1: Encuentro una cueva y tiene una higuera en la entrada.
Premisa 2: Encuentro otra cueva y tiene otra higuera en la entrada.
Premisa 3: Veo otra cueva y tiene otra higuera en la entrada.
Conclusión: Si busco higueras en el horizonte del terreno en el que me encuentro, lo más probables es que tenga la entrada de una cueva al lado. (Esto sucede porque los pájaros hacen los nidos en los recovecos de la entrada para beneficiarse de la humedad que sale de las cuevas, lo que unido a las semillas de higuera que depositan en sus excrementos hace que agarren).

Premisa 1: John sale al frío sin abrigarse y se enferma
Premisa 2: Jane sale al frío sin abrigarse y se enferma
Premisa 3: Eloísa sale al frío sin abrigarse y se enferma
Conclusión: Si sales al frío sin abrigarte te enfermas

Premisa 1: Encuentro un tubérculo desconocido, lo pruebo un poquito, es dulce, espero y me sienta bien.
Premisa 2: El mismo tubérculo, como un poco más, espero más tiempo y me sienta bien.
Premisa 3: El mismo como más, espero más tiempo y me sienta bien.
Conclusión: El tubérculo es comestible.

Premisa 1: Veo un barco alejarse en el horizonte hasta que lo último que se ve es la bandera de su mástil.
Premisa 2: Sucede los mismo en dirección contraria.
Premisa 3: Sucede los mismo en todas direcciones y por igual intensidad.
Conclusión: La tierra no es plana, es redonda.

Premisa 1: En el equinoccio (momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre) al medio día y en el ecuador terrestre, la sobra de un palo de 2 metros es cero.
Premisa 2: En el mismo día y 800 km al norte la sombra del mismo palo es de 0,45 metros.
Conclusión: Mediante simples razones trigonométricas y de igualdad entre triángulos se puede deducir que el perímetro de la tierra es de 40.000 km aproximadamente.