Archivo de la categoría: Blog EES

Campamentos

Campamentos para aprender a sobrevivir

La temporada de verano se acerca rápidamente, y con ella, la pregunta que todos los padres se hacen: ¿Qué voy a hacer con mis hijos durante todo ese tiempo libre? Una respuesta que ha ganado popularidad en los últimos años son los campamentos de verano en ambientes naturales, donde los jóvenes pueden aprender técnicas de supervivencia y disfrutar de la naturaleza. En este artículo, exploraremos los beneficios que pueden tener este tipo de experiencias y qué beneficios aportan estos campamentos.

El primer beneficio de los campamentos de verano en ambientes naturales es el contacto directo con la naturaleza. A menudo, los jóvenes de hoy en día pasan mucho tiempo en interiores, frente a una pantalla de televisión o computadora. Un campamento de verano en la naturaleza ofrece una oportunidad para que los jóvenes disfruten del aire fresco, la luz del sol y la belleza natural del mundo. Esto puede ser una experiencia transformadora para muchos jóvenes, permitiéndoles desconectar la tecnología y conectarse con el mundo que les rodea.

La Escuela Española de Supervivencia lleva más de 30 realizando actividades en la naturaleza con jóvenes y todas han sido un éxito de aceptación, llegando los mismos alumnos a decirnos que en los días que han estado “no han echado de menos el móvil”.

Además, los campamentos de verano de la Escuela Española de Supervivencia ofrecen una variedad de actividades al aire libre, como senderismo, escalada, taller de la madera, nudos, trenzado de fibras naturales, cartografía, astronomía y mucho más. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también pueden ser una forma efectiva de enseñar a los jóvenes, habilidades de supervivencia y trabajo en equipo.

En estos campamentos no hay monitores, hay instructores de supervivencia, por eso cada alumno tendrá la responsabilidad de gestionar el orden, la higiene, limpieza´, disciplina y educación con el resto de compañeros, todo obviamente supervisado por los instructores.

Al aprender cómo sobrevivir en la naturaleza, pueden desarrollar una mayor confianza en sí mismos y una comprensión más profunda de su entorno.  Tenemos la experiencia de que cuando han venido juntos al campamento familias de padres e hijos, la relación entre ellos se fortalece porque ambos tienen que trabajar juntos para alcanzar un objetivo; hacer un banco de madera, una funda de cuero para un machete, trenzar fibras para hacer cuerdas naturales, la relación se enriquece y el rol de padre/madre a hijo pasa a ser entre compañeros de trabajo.

Otro beneficio importante de los campamentos de verano en ambientes naturales es la oportunidad de hacer nuevos amigos. Los jóvenes que asisten a menudo vienen de diferentes lugares y tienen diferentes antecedentes y habilidades. Al trabajar juntos en actividades al aire libre y aprendiendo técnicas de supervivencia, los jóvenes pueden formar fuertes lazos de amistad que pueden durar toda la vida. Dadas las fechas, se incluirán actividades acuáticas que aparte de ser divertidas vienen muy bien por las temperaturas.

Por último, pero no menos importante, los campamentos de verano de la Escuela Española de Supervivencia son una forma efectiva de desarrollar habilidades de liderazgo. Los jóvenes que ya han asistido a campamentos anteriores con nosotros, a menudo tienen la oportunidad de liderar actividades y enseñar a otras jóvenes habilidades de supervivencia, permitimos que cada alumno pueda desarrollar un rol de participación especifico en el grupo, dejando que los alumnos se expresen comunicando sus conocimientos y vivencia al resto de compañeros. Esto es una experiencia enriquecedora y transformadora, permitiéndoles desarrollar habilidades de liderazgo que les serán útiles en su vida diaria. Solemos hacer equipos de 4 a 6 alumnos en los que se reparte la responsabilidad, liderazgo y disciplina entre ellos, rotando los roles para que se sientan parte de un equipo de exploradores a los que les encomendamos una misión. Misiones que pueden ser; realizar un itinerario con mapa por zonas desconocidas, explorar un bosque, buscar huellas y rastreo de animales, búsqueda de agua y procesos de potabilización, etc.  Siempre claro, bajo la atenta mirada de los instructores.

En conclusión, los campamentos de verano en ambientes naturales pueden ser una experiencia enriquecedora y transformadora para los jóvenes. Desde el contacto directo con la naturaleza hasta la oportunidad de aprender habilidades de supervivencia y hacer nuevos amigos, hay muchos beneficios que pueden tener estos campamentos. Si eres un padre que está buscando una forma de mantener a tus hijos ocupados y enseñarles habilidades valiosas, considera inscribirlos en un campamento de verano de la Escuela Española de Supervivencia. Quién sabe, ¡podría ser una de las mejores decisiones que hayas tomado!

Consulta lugares y fechas en las que los realizamos.

Escuela Española de Supervivencia y Buschcraft

Conversión de coordenada geográficas sexagesimales a centesimales

Se describe los que son coordenadas geográficas sexagesimales y cómo se pasan a coordenadas geográficas centesimales, paso a paso y viceversa.

Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que se utiliza para localizar cualquier punto en la superficie terrestre. Las coordenadas geográficas sexagesimales son una forma de representar estas ubicaciones geográficas mediante la combinación de tres valores: latitud, longitud y altitud.

En el sistema sexagesimal la circunferencia se divide en 360 grados, cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Los grados se representan con el signo º, los minutos con ´ y los segundos con “.

Para no confundirnos entre latitud y longitud os enseño una regla nemotécnica, y es que esos nombres proceden de que el primer mapa del Mediterráneo, que hicieron los fenicios, era de forma rectangular y al largo de este a oeste. lo llamaron largo=longitud y a lado de mapa lado=latitud.

La latitud se refiere a la posición norte o sur de un punto respecto al ecuador, y se mide en grados, minutos y segundos. Es como si un observador estuviera situado en el centro de la tierra, en su horizonte a 0º de inclinación se definiría el plano del ecuador (latitud 0º) y en su vertical el polo Norte (latitud +90º o 90ºN) Hacia el sur se nombra de 0 a 90º con el signo menos (-) o S de Sur. Por tanto, la latitud es un número comprendido entre 0 y 90 Norte positivo o Sur negativo.

 La longitud, por otro lado, se refiere a la posición este u oeste de un punto respecto al meridiano de referencia (generalmente el meridiano de Greenwich), también se mide en grados, minutos y segundos. La altitud se refiere a la elevación en metros de un punto sobre el nivel del mar.

Para convertir coordenadas geográficas sexagesimales a coordenadas geográficas centesimales, se deben seguir los siguientes pasos:

Determinar la latitud y la longitud del punto en cuestión en grados, minutos y segundos.

Dividir los minutos por 60 y los segundos por 3600 para obtener su equivalente en grados decimales.

Sumar los grados decimales obtenidos en el paso anterior al número de grados.

Escribir la latitud y la longitud en formato decimal, separando la parte entera de la parte decimal con una coma. La latitud se representa con un número positivo para los puntos al norte del ecuador y negativo para los puntos al sur del ecuador. La longitud se representa con un número positivo para los puntos al este del meridiano de Greenwich y negativo para los puntos al oeste del meridiano de Greenwich.

Por ejemplo, si las coordenadas geográficas sexagesimales de un punto son 42° 30′ 20″ N de latitud y 5° 15′ 30″ W de longitud, la conversión a coordenadas geográficas centesimales sería la siguiente:

Latitud:

30′ / 60 = 0.5

20″ / 3600 = 0.0056

42 + 0.5 + 0.0056 = 42.5056

Longitud:

15′ / 60 = 0.25

30″ / 3600 = 0.0083

5 – 0.25 – 0.0083 = -5.2583

Por lo tanto, las coordenadas geográficas centesimales del punto serían 42.5056, -5.2583.

¿Cómo pasar, al contrario, de coordenadas geográficas centesimales a en grados, minutos y segundos?

Para convertir coordenadas geográficas centesimales a grados, minutos y segundos, se pueden seguir los siguientes pasos:

Tomar la parte entera del valor de las coordenadas centesimales, que será la parte de los grados.

Multiplicar la parte decimal restante por 60, que nos dará la cantidad de minutos decimales.

Tomar la parte entera de la cantidad de minutos decimales, que será la parte de los minutos.

Multiplicar la parte decimal restante por 60, que nos dará la cantidad de segundos decimales.

Redondear la cantidad de segundos decimales al entero más cercano.

Veamos un ejemplo de cómo convertir las coordenadas centesimales 37.7510, -122.4423 a grados, minutos y segundos:

La parte entera de 37.7510 es 37, por lo que tenemos 37 grados.

El valor decimal restante es 0,7510. Multiplicando esto por 60, obtenemos 45,06, lo que nos indica que tenemos 45 minutos y 0,06 segundos.

La parte entera de 0.06 es 0, por lo que tenemos 45 minutos.

El valor decimal restante es 0,06. Multiplicando esto por 60, obtenemos 3.6, lo que nos indica que tenemos 3 segundos.

Redondeando los 3,6 segundos al entero más cercano, obtenemos 4 segundos.

Por lo tanto, las coordenadas en grados, minutos y segundos serían 37° 45′ 4» N, 122° 26′ 32» O.

Trabajo realizado por Ignacio L. Ortega instructor de la EES&B

¿Cómo saber las coordenadas de dónde se ha hecho una foto?

Todas las fotos tienen un archivo de «propiedades» en el que entre otros datos técnicos sobre la fotografía, se ubica el lugar de realización mediante el GPS del teléfono. Si accedes a esa información, cliqueando sobre el archivo> botón derecho > propiedades > detalles > GPS, verás las coordenadas del lugar en el que se tomó la foto.

Para no perder la información del GPS debe de ser una foto original o enviada por mail con todos los datos del archivo propiedades, si es `por WhatsApp no llevará esos datos para reducir su tamaño. En todo caso por WS deberías de mandarla o recibirla como un documento y no como foto, de esa manera mantendrá la información del GPS

esupervivencia@gmail.com

www.esupervivencia.com

Consejos básicos para sobrevivir si estás perdido en la montaña

Si te encuentras perdido en la montaña, es importante mantener la calma y tomar medidas para asegurar tu seguridad y supervivencia. Aquí hay 10 consejos básicos para ayudarte a sobrevivir si estás perdido en la montaña:

  1. Busca un refugio: protegerse del clima y de otros peligros es esencial para sobrevivir. Si puedes encontrar un refugio natural, como una cueva o una roca, o construir un refugio temporal, es importante hacerlo. La mayoría de las muertes en la montaña son producidas por hipotermia.
  2. Encuentra agua: si no tienes agua, es importante encontrar una fuente de agua segura lo antes posible. Puedes buscar ríos, arroyos o pozos de nieve. Y aprenden métodos de potabilización.
  3. Encuentra comida: si no tienes comida, es importante buscar alimentos naturales como frutas, vegetales y semillas. También puedes buscar insectos y pequeños animales para obtener proteínas, éstos últimos siempre hay que cocinarlos al fuego para matar posibles parásitos y bacterias.
  4. Señaliza tu posición: si estás perdido, es importante señalizar tu posición para que puedas ser encontrado por los rescatistas. Puedes hacer una señal de humo o utilizar un silbato o un pito para atraer la atención. Puedes hacer una señal SOS en el suelo con ramas o piedras, o puedes hacer un fuego grande para que se vea desde lejos.
  5. Mantente caliente: el frío puede ser peligroso en la montaña, por lo que es importante mantenerse caliente. Usa ropa aislante y trata de generar calor corporal haciendo ejercicio o manteniéndote cerca de una fuente de calor. Lleva siempre en tu equipo varias mantas térmicas.
  6. Conserva tu energía: si estás perdido, es importante ahorrar tu energía y no gastarla innecesariamente. Haz lo que puedas para conservar tu fuerza y resistencia.
  7. Mantente orientado: si no tienes una brújula o mapa, es importante tratar de determinar tu posición y la dirección en la que debes ir para salir de la montaña. Puedes usar el sol, las estrellas o los cambios en el terreno para orientarte.
  8. Sé precavido: si encuentras algún objeto peligroso, como un animal salvaje o una roca inestable, es importante mantener la distancia y no acercarte demasiado.
  9. Consigue ayuda: Si encuentras a otras personas, trata de conseguir ayuda. Ellos pueden tener recursos o conocimientos que te puedan ser útiles.
  10. Usa tu equipo: Si tienes equipo de supervivencia, como una brújula o una linterna, úsalo para ayudarte a encontrar tu camino.
  11. Haz un plan: Trata de hacer un plan para encontrar tu camino de vuelta a la civilización. Piensa en qué dirección debes ir y cómo puedes llegar allí.

La importancia de la Supervivencia en nuestra vida

Charla en la que se describe qué es la supervivencia, tipos, cómo nos puede afectar y cómo contrarrestar un posible evento negativo. Esta charla es parte del tema nº1 de Roles y Anillos, protocolos de actuación y sicología de la Supervivencia, que es uno de los 8 temas impartidos en el Curso presencial.

En este punto, quiero destacar que es recomendable visualizar éste vídeo para asimilar y comprender la formación que se va a recibir en los cursos presenciales, muchos de los temas aquí comentados lo desarrollaremos en detalle y de manera práctica en el campo.

Dolina

Búsqueda de agua por indicios

Se describen algunos indicios que ayudan en la localización de puntos de agua. El tipo de vegetación y sus cambios de color, el tipo de roca, los accidentes geográficos, los fenómenos erosivos, etc.

Ejemplo de deducción de lugares donde encontrar agua por indicios

La búsqueda de agua por indicios en supervivencia es de vital importancia, por eso hay que conocer los factores que ayudan en su localización. Los tipos de vegetación que requieren mucha humedad, los cambios de color a verdes más intensos, las fracturas en el terreno, la erosión producida en superficie por cauces de agua activos o secos, las zonas bajas como valles y barrancos, los contactos entre roca permeables e impermeables. Todos son indicios que ayudan a delimitar dónde encontrar agua con más probabilidad.

Aparte de todos los indicios anteriores, es muy importante conocer el tipo de roca o suelo, saber si son rocas permeables (que acumulan aguas subterráneas) o impermeables (impiden el paso de agua). contactos de rocaCuando sobre un estrato o capa de roca impermeable se sitúa otro estrato de roca permeable (que tiene agua), en su contacto es dónde podremos encontrar la mayor parte de los manantiales, contacto que será fácilmente distinguible por el acentuado cambio de color entre los dos tipos de roca. Eso, unido a los demás factores como el color de la vegetación, fracturas que son lugare preferentes por los que saldrá el agua, vegetación específica y sobre todo, taludes, barrancos y valles es lo que nos llevará a localizarla. En definitiva el agua, siempre busca su nivel más bajo.